TEMA: HISTORIA Y PRINCIPIOS DE LA ÉTICA.
INDICADOR DE
DESEMPEÑO: Asimilo los conocimientos de la conducta del ser humano en la
historia, sus normas y valores, para adecuarlos a las directrices de
comportamiento, considerados ideales para nuestra sociedad.
“como el ser humano es un proyecto abierto a
nuevos ideales de perfección, en cada época hubo criterios que lo acercaron a
principios para regir las conductas, o en ciertos casos a proposiciones para
alcanzarla.”
De la misma manera
cada sociedad posee un lenguaje moral y lo expresa como “bueno”,”malo”,”esto se
permite”, “no se permite” que condicionan los comportamientos con el fin de
organizar la sociedad, ( o para dominar, oprimir y sostener los intereses de
los poderosos. Aparece aquí un “orden moral” de clase egoísta.
"La historia de
la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los
Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la
manera de determinar y justificar sus acciones.
En el mundo
antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo
que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas
concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
La explicación
de lo que está bien o mal basado en las leyes inmutables de la naturaleza
creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.
Desde el
antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y
las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los
Muertos.
En Mesopotamia
la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran en un
monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales derechos y
obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el célebre Código de
Hammurabi. (cap. 211 al 227).
En la Grecia
arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea
sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus
valores desde la fuerza física, la valentía, belleza, habilidad y linaje,
héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE TODO EN LOS VALORES.
Los filósofos
griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo
bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y
que la virtud, arte y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo
sobre los demás, ser el mejor y prestar los mejores beneficios a la comunidad.
Los pensadores
de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y
propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían la “razón especulativa”
es decir comprender el ser y la “razón práctica” o sea conocer el deber del
ser.
Los Sofistas pre-socráticos estos
filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se consideraban así
mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge
la CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, más claramente estar de acuerdo más
o menos con unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo esto
dentro del marco histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se
gobiernan a sí mismo, también surge el concepto “ciudadanos” que se agrupan de
acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses de clases, como la nobleza,
la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y comerciantes y
finalmente los extranjeros y esclavos, estas últimas van desapareciendo, pero
al parecer en algunos grupos de la sociedad actual habría aceptado y practicado
esta posición que va en contra de la misma sociedad.
Otro grupo
liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos, defiende el “Orden
Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un hombre virtuoso es aquel
que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los acontecimientos. A
diferencias de los Epicúreos, los
Estoicos participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el
fracaso. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por
ser virtuoso, pues la virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la
muerte. Dicen que los hombres deben tener una fría racionalidad capaz de
eliminar emociones y sentimientos y aceptar estoicamente lo que les venga
encima. En la actualidad estas propuestas han perdido validez.
SÓCRATES ANTES DE SU MUERTE
Sócrates
(siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda
del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para una
conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral, ya
que la verdad habita en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la
lección del Templo de Apolo en Delfos: “CONOCETE
A TI MISMO”
Sócrates
implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de conocimientos y
definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la
ciencia ética que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN,
la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para establecer Leyes que son valores que
el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se
alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso, la sabiduría suprema distingue los
bienes de los males, la intelectualidad moral identifica el saber con virtud y
vicio con ignorancia desde estos tiempos de la Grecia antigua ya se pensaba que
para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.
ARISTÓTELES (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su
ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la
razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y
la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la
parte apetitiva.
Las virtudes
se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que
el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una
sociedad.
Para
Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y
los honores, es decir el Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia,
adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones propias del ser
humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio de la
inteligencia.
PLATÓN (428-348 a.C. discípulo de
Sócrates), lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos
BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República” y el
“Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo
espiritual, el mundo de las almas y proclama como conseguir la purificación
mediante las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la
Ética con:
1.-Esfuerzo físico, gimnasia que anula
las tendencias negativas y controlar las pasiones, el autodominio en defensa
del bien y la razón.
2.-Sabiduría, virtud del conocimiento,
usar la inteligencia y la razón para conocer los deberes y que debe ser lo que
decide cada acto humano.
3.- El cultivo de las virtudes morales:
aptitud para realizar el bien.
a).- Fortaleza para dominar los sentimientos
en defensa del bien y la razón.
b).- Templanza para dominar las pasiones,
moderación y auto control por la razón.
c).- Prudencia utilizar la razón para
alcanzar el bien.
4.- Justicia que es la virtud de todas las
virtudes, y que representa el equilibrio de las tres virtudes anteriores.
Platón distingue en el alma humana: Lo racional que es la capacidad excelsa del
hombre instruido.
Lo Irascible
la decisión del corazón en acción y El Apetito que son los deseos pasiones e
instintos.
Algunos siglos
después aparecen las llamadas ESCUELAS
HELENISTAS (siglo IV-II a.C.) en donde en Filosofía y Ética se abandona la
política y se vuelve al individualismo.
Para los
Epicúreos con su escuela “El Jardín”; la finalidad de la vida es el placer
racional, limitando los deseos, superando el dolor y evitando las
preocupaciones, para conseguirlo es necesaria una vida sobria, sin crearse
necesidades.
Pregonan no
tener miedo a la muerte porque mientras estamos vivos, la muerte no nos afecta
y cuando estamos muertos tampoco. Van más halla al decir que no hay que tener
miedo a los dioses, porque ellos no se preocupan por nosotros. Ya que el bien
es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar, solo hay que conformarnos con
nuestra suerte.
Daremos un
largo salto hasta el Mundo Medieval desde el Siglo IV al XV después de Cristo,
tiempo en el cual la influencia del Cristianismo que culmina con la presencia
de Santo Tomas de Aquino con sus principios básicos: El hombre es creado por
Dios a su imagen y semejanza y depende de él. La felicidad consiste en la unión
con Dios.
Existe una
vida futura y eterna después de la terrenal para vivir en amor y su Ética es
practicar las virtudes cristianas: FE,-ESPERANZA y CARIDAD.
SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)
seguidor de
Aristóteles, une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que
todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin
movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre,
son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es
necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos
indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la
finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido
último y profundo a través de la religión.
Ya en la Edad
Moderna siglos XV a XVIII DESCARTES,
separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en
la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo;
un poco más adelante KANT (1724-1804)
revela que el centro de la reflexión es el sujeto pensante merced a las
condiciones de su conciencia se da a sí mismo su propia ley moral, ya que el
ser humano debe ser responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber que
genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella, no es la adecuación
de la razón a la verdad es generar conocimientos de las cosas es el
subjetivismo, Kant critica la razón pura, la razón práctica del juicio. En su
Ética formula: lo Formal que postula el deber para todos los hombres y la
Autonomía, el ser humano autónomo como ser activo, productor y libre en sus
actos.
PLATÓN en “Los Diálogos” relata el
conocimiento de la vida individual y colectiva, la Moral lleva a la felicidad
que es la representación del alma humana para la Justicia (no la califica de
utopía).
Diálogo
peripatético: Platón y Aristóteles
Algunos siglos
después aparecen las llamadas ESCUELAS HELENISTAS (siglo IV-II a.C.) en donde
en Filosofía y Ética se abandona la política y se vuelve al individualismo.
Para los Epicúreos con su escuela “El Jardín”; la finalidad de la vida
es el placer racional, limitando los deseos, superando el dolor y evitando las
preocupaciones, para conseguirlo es necesaria una vida sobria, sin crearse
necesidades.
Pregonan no tener miedo a la muerte
porque mientras estamos vivos, la muerte no nos afecta y cuando estamos muertos
tampoco. Van más halla al decir que no hay que tener miedo a los dioses, porque
ellos no se preocupan por nosotros. Ya que el bien es fácil de alcanzar y el
mal fácil de evitar, solo hay que conformarnos con nuestra suerte.
Daremos un largo salto hasta el
Mundo Medieval desde el Siglo IV al XV después de Cristo, tiempo en el cual la
influencia del Cristianismo que culmina con la presencia de Santo Tomas de
Aquino con sus principios básicos: El hombre es creado por Dios a su imagen y
semejanza y depende de él. La felicidad consiste en la unión con Dios.
Existe una vida futura y eterna
después de la terrenal para vivir en amor y su Ética es practicar las virtudes
cristianas: FE,-ESPERANZA y CARIDAD.
SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)
seguidor de
Aristóteles, une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que
todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin
movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre,
son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es
necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos
indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la
finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su
sentido último y profundo a través de la religión.
Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIII DESCARTES,
separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en
la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el
individualismo; un poco más adelante Kant
(1724-1804) revela que el centro de la reflexión es el sujeto pensante merced a
las condiciones de su conciencia se da a sí mismo su propia ley moral, ya que
el ser humano debe ser responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber
que genera conocimiento,
Ejerce la
acción y decide sobre ella, no es la adecuación de la razón a la verdad es
generar conocimientos de las cosas es el subjetivismo, Kant critica la razón pura, la razón práctica del juicio. En su
Ética formula: lo Formal que postula el deber para todos los hombres y la
Autonomía, el ser humano autónomo como ser activo, productor y libre en sus
actos.
En la Grecia
arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea
sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus
valores desde la fuerza física, la valentía, belleza, habilidad y linaje,
héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE TODO EN LOS VALORES.
Los filósofos
griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo
bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y
que la virtud, arte y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo
sobre los demás, ser el mejor y prestar los mejores beneficios a la comunidad.
Los pensadores
de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y
propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían la “razón especulativa”
es decir comprender el ser y la “razón práctica” o sea conocer el deber del
ser.
Los Sofistas pre-socráticos estos
filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se consideraban así
mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge
la CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, más claramente estar de acuerdo más
o menos con unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo esto
dentro del marco histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se
gobiernan a sí mismo, también surge el concepto “ciudadanos” que se agrupan de
acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses de clases, como la nobleza,
la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y comerciantes y
finalmente los extranjeros y esclavos, estas últimas van desapareciendo, pero
al parecer en algunos grupos de la sociedad actual habría aceptado y practicado
esta posición que va en contra de la misma sociedad.
Otro grupo
liderado por Zenón de Citio (siglo
III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos,
defiende el “Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un
hombre virtuoso es aquel que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante
los acontecimientos. A diferencias de los Epicúreos, los Estoicos participan en
política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso. Los Estoicos
promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso, pues la
virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la muerte. Dicen que los
hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y
sentimientos y aceptar estoicamente lo que les venga encima. En la actualidad
estas propuestas han perdido validez.
SÓCRATES (siglo V a.C.) en sus
“Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien, el
conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para una conducta y actitudes
virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita
en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de
Apolo en Delfos:
“CONOCETE A TI MISMO” Sócrates implanta
la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de conocimientos y
definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la
ciencia ética que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN,
la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para establecer Leyes que son valores que
el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se
alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso, la sabiduría suprema distingue los
bienes de los males, la intelectualidad moral identifica el saber con virtud y
vicio con ignorancia desde estos tiempos de la Grecia antigua ya se pensaba que
para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.
Aristóteles (384-322 a.C. médico,
biólogo, filosofo), su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la
sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva
(deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes
para dominar la parte apetitiva.
Las virtudes
se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que
el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una
sociedad. Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el
dinero, la fama, y los honores, es decir el Bien perfecto, buscando siempre la
autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones
propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio
de la inteligencia.
Platón (428-348 a.C. discípulo de
Sócrates), lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos
BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República” y el
“Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo
espiritual, el mundo de las almas y proclama como conseguir la purificación
mediante las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la
Ética con:
1.-Esfuerzo
físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar las pasiones,
el autodominio en defensa del bien y la razón.
2. Sabiduría,
virtud del conocimiento, usar la inteligencia y la razón para conocer los
deberes y que debe ser lo que decide cada acto humano.
3.-El cultivo
de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien.
a).- Fortaleza para dominar los sentimientos
en defensa del bien y la razón.
b).- Templanza para dominar las pasiones,
moderación y auto control por la razón.
c).- Prudencia utilizar la razón para
alcanzar el bien.
4.- Justicia que es la virtud de todas las
virtudes, y que representa el equilibrio de las tres virtudes anteriores. Platón distingue en el alma humana:
Lo racional
que es la capacidad excelsa del hombre instruido.
Lo Irascible
la decisión del corazón en acción y El Apetito los deseos pasiones e instintos.
Platón en “Los Diálogos” relata el
conocimiento de la vida individual y colectiva, la Moral lleva a la felicidad
que es la representación del alma humana para la Justicia (no la califica de
utopía).
ETICA DE
VIRTUDES: El ser humano aspira a la felicidad practicando las virtudes que se
encuentran en Dios. El origen de esta ética la proponen Sócrates, Platón y
Aristóteles. Se le llama “eudemonismo” que significa felicidad. Santo Tomas la
retoma como ideario moral de la cristiandad. Dios, fin del hombre, fuente de
felicidad suprema.
KARL MARX (1818-1883) afirma que la
Moral cumple una función social, que tiene un carácter de clase por lo tanto a
cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se
busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva
moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de
los hombres humillados, explorados y abandonados.
Es posible que
nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el arte de la Ética
será siempre el mismo desde la Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología,
Derecho, Historia, Teología o Medicina el estudio de la conducta humana en
relación con los principios universales sobre los valores morales, el deber, la
dignidad, la justicia y benevolencia del Médico frente a sus pacientes, del
educador con relación a su estudiantes,
del estudiante frente a sus compromisos consigo mismo y con la sociedad
ACTIVIDAD.
1.
De acuerdo al texto porque se dice que la
moralidad es un hecho social.
2.
Escribe dos citas textuales donde se demuestre
que la ética es tan antigua como la historia del hombre.
3.
San
Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos
hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo
propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios.
De lo anterior se deduce que
A. es malo hacer uso de la
autonomía que la divinidad otorga al hombre
B.
una
acción éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos
C.
el hombre
irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad
D.
sólo es
mala persona que quien sacrifica los bienes superiores a los inferiores
4.
Para los sofistas, la naturaleza moral del
hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la persuasión de la
palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre adquiera
conocimiento sobre
A.
verdades
absolutas como la libertad
B.
las leyes
del saber científicos
C.
las virtudes del alma
D.
conocimientos objetivos como la física
5.
Qué planteaban los sofistas frente a las
imposiciones morales?
6.
Para los estoicos que era un hombre
filosóficamente virtuoso?
7.
Para Sócrates cuál era la base de la moral y
porque lo consideraba así?
8.
BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD, son valores que
el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se
alcanzan el hombre es
A.
vicioso
con virtud
B.
es sabio y virtuoso
C.
es un hijo de dios
D.
es mayéutica.
9.
Cuál era el planteamiento de la ética
aristotélica?
10.
Cuáles son las virtudes, según Platón deben
iluminar la vida humana.
11.
Platón en sus obras más importantes “Fedón”, “La
República” y el “Banquete”, plantea que
el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de las
almas lo cual indica que Platón es
A.
Materialista
B.
Estoico
C.
metafisico
D.
Marxista.
12.
Según Aristóteles las virtudes se adquieren
mediante el hábito. Cita, del material en estudio, dos párrafos donde se
explican dicha tesis.
13.
KARL MARX (1818-1883) afirma que la Moral cumple
una función social, que tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase
social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una
sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral. El texto
deja dicho que la moral es
A.
eterna e inmutable
B.
carácter clasista
C.
es igualitaria
D.
siempre es justa.
14.
el arte de la Ética será siempre el mismo desde
la Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Historia, Teología
o Medicina el estudio de la conducta humana en relación con los principios
universales sobre los valores morales, el deber, la dignidad, la justicia y
benevolencia del Médico frente a sus pacientes, del educador con relación a su estudiantes, del estudiante
frente a sus compromisos consigo mismo y con la sociedad. Según el texto la
ética siempre estudia
A.
la historia universal
B.
al médico justo
C.
al docente psicólogo
D.
los principios universales
Señorita estudiante:
LOS SERES HUMANOS ESTAMOS CONDENADOS A SER LIBRES, INCLUYE HASTA LA ESCOGENCIA DE
TU AMO COMO ESCLAVO O SIERVO, HASTA EL DISFRUTE DE HACER LO QUE QUIERAS CON
RESPONSABILIDAD, ES DECIR, PREVIENDO LAS CONSECUENCIAS DE HACER EL BIEN O EL
MAL.

POR UNA
EDUCACION
QUE NOS ENSEÑE A
PENSAR
Y NO POR UNA
EDUCACION
QUE NOS ENSEÑE A
OBEDECER……
colegio mayor
de barranquilla y del caribe
colectivo de
etica y valores
EDUCADOR: HERNANDO MULETT RODRIGUEZ. correo
electrónico: hermuro@hotmail.com
Te invito que conozcas mi blogs: hermuroeduca