Buscar este blog

lunes, 23 de junio de 2014

ENTREVISTA POLITICA A HERMURO POR ALUMNOS DEL COLEGIO COLON

ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y PEDAGÓGICAS DE LOS "MEJORES".

HOJA ESCRITA.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y PEDAGOGICAS DE LOS “MEJORES”.

El Consejo de redacción de HOJA ESCRITA consideró pertinente publicar algunas estrategias didácticas y Pedagógicas,(secretos), utilizadas por profesores(as) de los “mejores colegios” de acuerdo a los resultados en las pruebas ICFES 2013. “los resultados no son para celebrar. La nota promedio de los jóvenes de grado once en los 12.711 colegios del país apenas alcanzó 43,64- sobre un máximo de 100-“pese a las  graves falencias que presentan los estudiantes colombianos en comprensión de lectura, lenguaje fue la asignatura que, en promedio, obtuvo los mejores resultados con 46,46”.

MATEMATICAS:
juegos matemáticos a partir de los problemas de la vida diaria, caracterizan el método del colegio Diana Oese, el mejor del país en esta materia según el examen del Icfes.

Su secreto?: “Siempre utilizamos ayudas didácticas en el laboratorio, desarrollamos actividades lúdicas como sopas de letras, crucigramas y actividades de comprensión que estimulen el análisis matemático porque para nosotros es clave enseñar cómo interpretar una situación, para resolver problemas de la vida diaria a partir de las matemáticas”, asegura una de las profesoras.– enseñan a partir de talleres..
El colegio los evalúa a diario y los resultados se conocen mensualmente. Cada estudiante apunta en su agenda los logros o dificultades, y tanto los padres como los docentes hacen una revisión permanente de los desafíos. “El seguimiento académico y personal de los estudiantes ha sido clave para convertirlos en un apoyo fundamental para los niños”, asegura la rectora. Promedio nacional: 44,1. El colegio Diana Oese obtuvo:92,2.

FILOSOFIA: Un modelo que enfatiza en desarrollar el pensamiento crítico, la reflexión y la escritura, ha sido la base para que los estudiantes del Instituto Merani sean los mejores en filosofía.

Pensar, escribir, leer, reflexionar, evaluar y no tragar entero son las habilidades que han logrado desarrollar con lujo de detalles los alumnos del Instituto Merani, que se destacaron en filosofía.
El docente asegura que lo fundamental para el buen desempeño de sus alumnos ha sido el que la institución “promueve mucho la lectura y la escritura de textos, no solo la cátedra magistral en la que un profesor les habla de la historia de la filosofía desde Heráclito”. En el Merani, la lectura de textos de filosofía no es un tema de cantidad, pues una lectura a profundidad de 10 páginas de autores como Hegel, Nietzche o Heidegger es mucho más pertinente, asegura de Zubiría. Promedio nacional: 39..  merani:65,4

LENGUAJE:
Algunos de los secretos del Colegio Vermont de Bogotá, el mejor en lenguaje según el Iccfes.“La base del conocimiento y del éxito académico está en saber escribir y leer bien.  Le dan énfasis al lenguaje porque es el permite construir el conocimiento, asi como a la palabra como herramienta para integrarse y resolver conflictos. Y esta es justamente una de las falencias que muchos de los profesores universitarios critican a los primíparos.
Nuestra meta es lograr que los alumnos disfruten la lectura, que sepan que la literatura es un placer y que es tan divertido como jugar”. Promedio nacional: 46,46.  Gimnasio Vermont: 68.8
INGLÉS:
Sin un solo extranjero, esta institución ocupa el primer lugar en inglés, una de las materias más competidas en las pruebas Saber pues hay más de 100 colegios con un promedio superior a 80, mientras en otras como matemáticas, solo 9 colegios alcanzan ese nivel.
Bernardo Murillo, director del departamento de inglés del Campoalegre, explica que, como todos los colegios bilingües, arrancan con el proceso de lectoescritura en preescolar para que los niños adquieran la pronunciación y luego en primaria dan el énfasis en gramática y vocabulario. Al llegar a bachillerato reducen la intensidad para reforzar más materias en español. “Es importante que la lengua materna predomine, pues estamos en Colombia y además ya con el inglés en primaria, en bachillerato se puede aprender una tercera lengua”. “Su secreto está en enseñar inglés a través de la literatura, pues el equipo docente ha comprobado que a los niños y jóvenes les gusta mucho leer, lo importante es buscar temas que sean relevantes para ellos”. Nota promedio: 43,91. El colegio Campoalegre obtuvo 67,6
CIENCIAS SOCIALES: Un cambio curricular que comenzó hace cinco años hacia una enseñanza integradora y el trabajo consensuado se han convertido en claves de éxito del colegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá, que obtuvo uno de los mejores resultados en sociales.

Ricardo Toncón, coordinador del área de ciencias sociales –integrada por seis docentes–, explica que la enseñanza de esta materia incluye el trabajo con el interrogador socrático, el uso de sofisticados recursos bibliográficos –usan bibliografía de estudiantes de primeros semestres universitarios–, así como salidas pedagógicas con guías y bitácora de campo.

El desarrollo del Proyecto Media Vocacional les permite afianzar sus habilidades investigativas y desarrollar un trabajo con pregunta problema, hipótesis, marco teórico y referencial, y sustentarlo ante un jurado. ¿Cómo manejar las tecnologías? “Este tema hay que asumirlo con mucho cuidado en términos pedagógicos, porque la tecnología es un recurso, no un fin y no puede reemplazar el rol de docente como mediador. Si me preguntan si invertir en tecnología o en una salida pedagógica, desde mi convicción prefiero que los estudiantes puedan vivir de cerca y conocer los temas sociales, y no solo simularlos ante un computador”. Promedio:43,75. Colegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá  68,1

BIOLOGÍA: Nuestra estrategia es acompañar a los alumnos en un proceso casi personalizado. Tratamos de motivarlos y que realicen muchos laboratorios, para que vean el sentido práctico de la materia”, explica Mauricio Hernández, profesor de biología, quien consiguió por segundo año consecutivo que sus estudiantes obtuvieran los mejores resultados de la pruebas Saber a nivel nacional en esta materia.
Confiesa que su secreto para motivar a los muchachos a los que no les gusta la materia es intentar volverse amigo de ellos. Agrega que son los alumnos los que lo obligan a actualizarse permanentemente, pues preguntan mucho y no son sumisos con el conocimiento. Así mismo, piensa que la clave es especializarse y no ser un profesor todero.
La biología se imparte hasta el grado 11 dicen los profesores de la institución educativa Cambridge School de Pamplona. 
Usan internet como herramienta aliada y para espantar el fantasma de copiar y pegar, les exige a sus alumnos que socialicen lo que consultaron. Promedio:43,93. Cambridge School de Pamplona obtuvo:68,3. 

FISICA: Los alumnos del Seminario Corazonista de Marinilla en Antioquia son los mejores en esta materia..
Con la disciplina como principal herramienta, el hermano Jean-Paul Valle Román no solo enamoró a sus alumnos de la física, también consiguió que fueran los mejores del país en esa materia.

Con 28 años de edad, este barranquillero está convencido de que el buen resultado no se debe a ninguna metodología especial. Confiesa que la clave está en quitarles el miedo a los alumnos frente a un tema que puede aparentar ser difícil, pero que en realidad es sencillo.

Aunque usa los laboratorios como un juego para que sus estudiantes se entusiasmen, dice que esto lo combina con exigencias disciplinarias, pues el deber de los muchachos es escuchar al profesor, llevar bien sus cuadernos y venir a clase con los temas leídos.
 Prefiere que sus alumnos investiguen en libros más que en internet, los motiva a usar la red cuando ya están encarretados. “Es que la física más que fórmulas es comprensión de lectura, la clave es saber interpretar el ejercicio y luego sí pasar a internet”. Promedio:43,53. El Seminario Corazonista obtuvo: 69,1.

QUÍMICA:   Utilizando el método de las ciencias experimentales, como el que usan los científicos, los estudiantes del José Celestino Mutis son los mejores en química del país.                                                                                          La Fundación Educativa Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis, de Barranquilla. Aunque es privado, solo recibe niños de estratos 1, 2 y 3 y la educación es totalmente gratuita. Se sostiene administrativamente con recursos de empresas privadas Pero el sueldo de los docentes es cubierto con recursos oficiales y presenta atrasos permanentes El coordinador del área –egresado del colegio–, dice que el énfasis está en desarrollar las competencias científicas desde las ciencias experimentales “para que el estudiante aprenda el concepto y no la simple definición. Con un laboratorio básico, ayudas web y mapas conceptuales, los estudiantes construyen el concepto y a través del análisis, el razonamiento y la argumentación, aprenden”. Los resultados se notan: cada año las mejores universidades ofrecen becas que reconocen la excelencia educativa de sus alumnos y el empeño de los docentes. Promedio: 44,2. El Experimental del Atlántico José Celestino Mutis, de Barranquilla obtuvo:71,6.


 “Mejorar la calidad de la educación es un asunto crítico que involucra al Estado, las instituciones educativas, docentes y estudiantes. El costo para transformar la calidad educativa requerirá $3.5 billones al año durante la próxima década. Esta es una inversión urgente en un país que está obligado a mejorar a la competitividad”  Tomado de Revista Dinero Noviembre 29 2013.
COLEGAS DOCENTES, cuál es nuestro compromiso?, no ante las pruebas del ICFFES, que al igual que las pruebas de competencias, someten a torturas sicológicas a nuestros compañeros del 1278,  y solo buscan desprestigiar al gremio y justificar la desprofesionalización Docente ante la opinión pública Nuestro compromiso es con los procesos de conocimientos que se deben desarrollar en y con los estudiantes para que ellos aprendan de muchas maneras, de acuerdo al estilo de aprendizaje que cada estudiante adopte como el más adecuado. Nos corresponde provocar la sed por el conocimiento. Ser motivadores, no educastradores; ser humildes y no prepotentes ante el aula de clase, cada estrategia o secreto pedagógico que los docentes han utilizado y con los cuales han obtenido éxito son sugerencias y propuestas que merecen tenerlas en cuenta y adaptarlas de acuerdo a los contextos escolares. Lo nunca recomendable, para mejorar cada día, es la terquedad y el miedo de abandonar lo que siempre hemos venido haciendo. Recordemos que nosotros somos “modernos” y los estudiantes “postmodernos” y hacen una lectura de los fenómenos sociales, económicos, políticos y científicos con su visión de mundo y no con la nuestra.
No existe una pedagogía ideal, pero si unas competencias humanas que deben reinar en el proceso docente-educativo: educar con amor y ternura, con compromiso social y sentido de patria, con vocación de servicio, con mente y corazón receptivos, con una secuencia didáctica flexible pero que permita alcanzar los objetivos propuestos, no se debe entrar ni salir de la clase sin un propósito ni haberlo logrado.
Muy a pesar de la precariedad económica y bajos salarios de los docentes, debemos destinar un diezmo para adquirir literatura general y específica para que le demos certeza a nuestra condición de trabajadores intelectuales.
Vincularnos a proyectos pedagógicos o tertulias pedagógicas del hacer “Escuelas de Pensamientos, son algunas alternativas con los cuales los docentes, directivos docentes, rectores y Directivos Sindicales podríamos contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.



LAS PRUEBAS SABER A PARTIR DEL 2014.
Hay varias novedades frente al nuevo examen del ICFES que será muy distinto al que actualmente se evalúa.
Reorganización del examen en cinco pruebas: Lectura Crítica (que agrupa las pruebas actuales de Lenguaje y Filosofía); Matemáticas (que tiene dos partes: Razonamiento Cuantitativo y matemáticas de la educación media); Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas; Ciencias Naturales (que agrupa las pruebas de Biología, Física y Química, e incorpora el componente de Ciencia, Tecnología y Sociedad establecido en los estándares básicos); e Inglés. En este punto el cambio es global e integra muchas asignaturas en resumidas cuentas será evaluadas los temas de Competencias Ciudadanas y la asignatura de Tecnología e Informática.           
Estas pruebas serán más extensas que las actuales.  
 Se mantendrán las dos sesiones de aplicación: mañana y tarde, en un solo día.
Se incorporarán progresivamente preguntas abiertas al examen. Esto permitirá, por un lado, reducir el efecto del entrenamiento artificial para el examen y, por otro, reducir el “ruido” generado por las respuestas al azar.
En definitiva el examen Saber 11 2014 evaluará solo 5 grandes áreas: Lectura crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas e inglés.


TODA TRANSFORMACIÓN SOCIAL PASA POR LA REVOLUCION INTELECTUAL Y CULTURAL.

Con afectos, amor y compromiso por un país próspero y soberano, atentamente:
HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.


LOS VALORES MORALES CANTADOS EN ´DÉCIMA.

LOS VALORES Y LA DÉCIMA.
PROPOSITO: PROPONER UNA DIDACTICA QUE PERMITA CANTARLE A LOS VALORES MORALES POR MEDIO DEL VALOR CULTURAL DE LA DECIMA.
HE AQUÍ LA FORMULA
APRENDE DE MEMORIA ESTA PRIMERA.

1.        Pareciera bien papaya ---A 
2. escribir de esta forma ---B 
3. la décima tiene normas ---B 
4. muy complejas y canallas. ---A 
5. Se hace de esta laya ---A 
6. y por si quieren aprender ---C 
7. Les dejo en su poder ---C 
8. esta pequeña receta ---D 
9. a los futuros poetas ---D 
10. herederos de Espinel. ---C .
LE CANTO A MIS VALORES.
1.        Le canto a mis valores
2.        ellos son de mi cultura
3.        los cuales me dan altura
4.        mis padres son mis criadores
5.        y mis profes mis cultores.
6.        a ellos debes respetar
7.        para tu vida caminar
8.        por este complejo mundo
9.        no andar de vagabundo
10.      y  poder la vida  liberar.
CARNAVAL SANA ALEGRÍA
1.        Carnaval sana alegría
2.        se gozan en el Codeba
3.        es una buena brega
4.        con excelente compañía.
5.        convivencia en armonía
6.        así  invito a gozar
7.        pa mi  vida armonizar
8.        lo gozo con el estudio
9.        así el éxito  irradio
10.     por aprender a respetar.
LOA A LA DISCIPLINA.
1.        disciplina no es coacción
2.        es hacer con autonomía
3.        cosa buena  día a  día.
4.        el hábito repetido
5.        a costumbre se ha movido
6.        aparece tu cultura
7.        que la vida asegura
8.        si aplicas al estudio
9.        te señala el preludio
10.     cual tu éxito augura.
LA JUSTICIA.
1.        la justicia es muy veras
2.        da a cada  cual lo suyo
3.        nunca te quita lo tuyo
4.        es el nombre de la paz
5.        la  cual nos hará capaz
6.        convivir  como hermano
7.        condición del ser humano
8.        luchar por los derechos
9.        será un mundo bien hecho
10.      si vivimos mano a mano.
LA FORTALEZA.
1.        le canto a la fortaleza
2.        para vencer los temores
3.        del miedo no te enamores
4.        con el no habrá  libertad
5.        y sin poder decir la verdad
6.        la injusticia reinará
7.        ni la violencia se irá
8.        de los campos y ciudades
9.        vivamos por las verdades
10.      y la virtud triunfará.
LA AMISTAD.
La amistad es hermosa
Un valor apreciado
Que es lo más amado
Como el olor de una rosa
Cual mujer amorosa
Que debemos cuidar  
Así mismo respetar
Oh! Valor de la amistad
No importa la fealdad
Y así poderte guiar.


Alumnos Grados 7 del CODEBA

A TI MAESTRA Y MADRE CODEBISTA.

HOJA ESCRITA.
HOJA ESCRITA, convocó a su enésimo plenario, con carácter extraordinario y especial, para rendir a la maestra, a la docente, a la profe, a la mujer CODEBISTA un  ELOGIO A LA MUJER HECHA MAESTRA, todos los hombres varones de la Institución nos unimos para decirles: ¡ FELICES SEAN TODOS LOS DÍAS! en cualquier contexto social en el cual habites, pero la felicitación es más noble cuando en la cotidianidad pedagógica te entregas con toda devoción a formar la nueva generación CODEBISTA, que al igual que tu dice:  ¡HACER PARTE DE LA COMUNIDAD CODEBISTA ES UN HONOR!.
Ser una Maestra significa alumbrar vidas,
sembrar en tierra fértil la invaluable semilla,
amar el arte de enseñar,
igual que el amor ama el amar”.

A TI MAESTRA CODEBISTA.
Gracias por tu amable y noble compañía
por hacer que los días sean más tiernos
que tus palabras sean la melodía
que como madre y maestra
 endulzan y calman el alma.
Lo distinto no es lo diferente.
Lo diferente es ser madre y docente maestra
Eres madre ante el hijo tuyo y del dicente
Es la relación pedagógica, es tu vida política.
Tu ternura perdura y no tiene límites
porque los hombres docentes
Al pasear por los corredores, nos deleitamos y pedimos que sigas trabajando  
 Así disfrutamos  el olor a amor que enseñas a los tuyos y a nosotros.
Compañera Maestra Codebista
Permite que me extienda
 En un carrusel de elogios
El cual no tiene límites 
en tiempo  y espacio para gradecer
 Tu dulce camaradería
Que nos depara tu tierna compañía.

FELICIDADES SIEMPRE, PERO SIEMPRE ES SIEMPRE.


Haciendo uso del derecho a la ternura, atte:
HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.



LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y SU INCIDENCIA EN LA LABOR ESCOLAR.

HOJA ESCRITA.
LA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y SU INCIDENCIA  EN EL DESEMPEÑO EN LA LABOR PEDAGÓGICA.
A los docentes  la sociedad nos da el encargo de orientar, formar, educar y sugerir los contenidos fundamentales con los cuales nuestros alumnos puedan hacerse competentes  en las ciencias exactas y humanas. Informaciones que hoy sobreabundan en los medios masivos de información por lo que una de las tareas pedagógica del maestros es enseñar al dicente para que aprenda a aprender con autonomía y así procesar la información y convertirla o hacerla conocimiento.
El maestro, el profe, el docente, la seño, la profe para alcanzar este propósito debe hacer su labor con  conciencia  ciudadana y profesional, el término conciencia es el conocimiento reflexivo sobre todas la cosas que hago o dejo de hacer y cómo ellas repercuten en la  formación de mis educandos.
Si a la conciencia le aplicamos lo social, formamos el término de conciencia social que hace referencia a la capacidad de determinados individuos, grupos u organizaciones sociales de percibir aquellas realidades circundantes que requieren atención, de reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar para la transformación de las mismas.
Tener conciencia social en nuestra institución educativa sería  percibirnos como sujetos que nos trasformamos en el proceso docente- educativo; sería reflexionar sobre nuestra actitud o disposición anímica y mental de cómo nuestro comportamiento en nuestras interrelaciones afectivas, o no, influyen en el clima escolar y en el desempeño laboral como docentes.
De nada o poco nos sirve tener aptitudes o habilidades en nuestras disciplinas que enseñamos si la actitud que asumimos con tus pares o alumnos socava la dignidad propia y ajena.
Desde la aparición de las primeras civilizaciones fue necesario establecer reglas o normas de convivencia y nuestra sociedad escolar no puede ser la excepción y esa normatividad  da y exige, es decir, se tienen derechos y deberes, dos caras de una misma moneda que debemos contemplar cuando se trata de la vida civilista que hoy los colombianos reclamamos vivir en paz y con justicia. Paz que de acuerdo al artículo 22 de nuestra Constitución Política es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Una sociedad, no importa su tamaño o su organización política, filosófica o religiosa, le es imposible alcanzar sus logros, metas u objetivos institucionales si no se tienen unas reglas claras de juego que permitan el respeto entre sus integrantes o que busquen pretextos para escamotear lo que ha de hacerse, no por la simple imposición de la norma sino por la observación de la ética y la moral que todo empleado público le debe a la sociedad, y en nuestro caso especial, a nuestros compañeros y estudiantes.
Debemos por imperativo ético, actuar con conciencia social, para transformar la penosa realidad de no haber aprendido a vivir en sociedad de manera civilizada y con mayoría de edad.
Por considerarnos menores de edad no hemos podido desarrollar la autonomía escolar y nos prescriben los contenidos, los métodos, las metodologías, las didácticas, los logros, los estándares…y lo último  la Ley de Convivencia Escolar o ley 1620 del 13 de Marzo del 2013  ley por la cual se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar'. Esta ley fue reglamentada por el decreto 1965 de septiembre 11 del 2013.
  ¿Tenemos o debemos implementar esta ley y su decreto reglamentario creando el Comité de convivencia? Considero que tenemos y debemos implementarlos y darle funcionalidad; tenemos que implementarlo  porque como empleados públicos debemos acatar la legalidad vigente, y debemos hacerlo porque es un mecanismo legal que permite la prevención y mitigación de los problemas de violencia y drogadicción que padecen nuestros estudiantes, conocer qué tipo de conflicto pueden ser tratados por la escuela y a donde debemos recurrir cuando no sean de nuestra competencia.
Pero nadie da lo que no tiene, o no quiere dar, luego, el llamado es buscar solución a los conflictos existentes entre los docentes lo que conlleva a pensar en su etiología u origen, será por disconformidad por las pedagogías y teorías que orientan nuestro PEI? Será por el estilo de administración?, será por desacuerdo con los recreos didácticos? , Será por las secuencias didácticas que  cada área viene implementado en sus clases?, Será por las reuniones periódicas que se hacen los sábados?
HOJA ESCRITA descarta como origen de los conflictos el que existan colegas que solo crean que tienen derechos y no deberes; se descarta que haya profes que ya están cansados y le buscan objeción a todo para no hacer nada. ¡Nooo imposible! que esto esté ocurriendo.
Será que el origen de los conflictos entre los docentes estará en que se les exige obediencia debida, como acontece con los policías y militares?
Pues si es  la exigencia de la obediencia debida HOJA ESCRITA convoca a la objeción de conciencia, al debate de las ideas pedagógicas, disciplinarias y a la toma de decisiones por consensos, de esta manera se construye institucionalidad en la tolerancia de la justicia, en la libertad con autonomía y responsabilidad. Por qué  temer a estos procedimientos claves de la sana y armónica convivencia?
Es hora que alcancemos la mayoría de edad y actuemos en consecuencia como educadores, conciliemos y acordemos reglas de juego que permitan la convivencia armónica y civilizada, pues nuestra actitud irresponsable de seguir GENERANDO  conflictos, cual niño malcriado, diciendo a todo: “si pero no” es antiética, es inmoral y repercute en los procesos de educación y formación de nuestros estudiantes que son hijos del pueblo y ellos necesitan de nuestro compromiso social y pedagógico para elevar la calidad de la educación.

 “SOLO LOS SOCAVADORES DE LA VOLUNTAD DE PODER, SACERDOTES…TARÁNTULAS Y, EN FIN, TODOS AQUELLOS QUE SIENTEN AVERSIÓN POR LA VIDA. TODOS LOS POSEÍDOS POR LA SED DE VENGANZA. SON ELLOS LOS CAUSANTES DEL DESASTRE Y CONTRA ELLOS HA DE ERGUIRSE EL PENSAMIENTO LIBERADOR” F. NIETZSCHE.

Atentamente:  HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y RESPONSABILIDADES.

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
“Revisando una buena parte de la literatura sobre la calidad educativa, se constata que solamente muy pocas veces se define el concepto, o se hace desde consideraciones bastante etéreas afirmando que es un concepto histórico, cambiante, dependiente de los ―clientes‖, del contexto.
―Cuando se dice ‗una educación de calidad no todos entienden lo mismo (...) Por ejemplo, el concepto de calidad puede estar referido a la utilidad de la educación vinculada a elementos tales como el mercado de trabajo (lo que hace referencia al desarrollo de competencias específicas o la posibilidad de emplearse en un trabajo); o a la vida cívica (relacionada con el desarrollo de la ciudadanía); o a la integración cultural (referida a la pertenencia a una misma nación, etnia o credo religioso). Más aún, puede variar también según el tiempo: calidad ayer no significaba lo mismo que calidad hoy, ni será lo mismo mañana; o puede variar según otros tipos de criterio, tales como estrato social, intereses corporativos u otros‖ (Casassus 1999:89-90)”.
“El discurso de la calidad educativa no se puede hacer al margen del análisis profundo de las ideologías que sustentan los diversos puntos de vista y las consecuencias que tienen de cara al desarrollo de determinados modelos de sociedad y de ser humano”.
“Es usual pensar que la calidad de la educación está relacionada con la calidad de las instituciones de educación formal, así mismo, considerar que esta calidad se puede medir a través de las pruebas censales (Saber, Saber Pro, PISA). Esta mirada resulta reducida, poco útil y poco realista, en la medida que los esfuerzos se dirigen a evaluar a las instituciones educativas públicas o privadas que prestan el servicio educativo y de manera concreta a los estudiantes, extrapolando conclusiones sobre la calidad de los maestros y las maestras.
“Desde el plano internacional, el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, ha obligado al país a medir a los estudiantes de 15 años de edad con sus homólogos pertenecientes a este club de países ricos mediante la prueba PISA. La prueba PISA (siglas en inglés de Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) mide la capacidad basada en los conocimientos, experiencias, valores y actitudes que una persona ha desarrollado. Lo anterior permite inferir que los resultados de la prueba están en función del tipo de oportunidades culturales, sociales y económicas que tienen los habitantes de una región definida”.
EJEMPLO: Finlandia (así como los primeros países en la lista de PISA) tiene muchas otras prioridades que no nombran: la educación es gratuita desde preescolar hasta la universidad, tienen bibliotecas públicas abiertas permanentemente a donde acude el 80 % de la población, el             Estado subsidia económicamente a las familias para que puedan armonizar horarios de trabajo con la atención a sus hijos; en la primaria los estudiantes no son evaluados numéricamente ni presionados para que compitan entre ellos; en lo que respecta a los maestros, todos son licenciados, esto es, han estudiado en programas muy exigentes para formarse en la profesión, tres años en pregrado y dos en maestría, financiados por el Estado; esto los habilita como intelectuales idóneos, y por eso son ellos los que deciden el currículo y el método con el que enseñan14, es decir son autónomos y el Estado deposita en ellos su confianza; por eso no los evalúa a ver si están cumpliendo con tareas impuestas desde arriba; la evaluación es una forma de aprender entre pares, como en cualquier otra profesión, donde se exponen a la crítica calificada entre colegas.
Si se nota la diferencia en cómo se promueve la educación en Finlandia y como se hace en Colombia?
RESPONSABILIDADES POR LA CALIDAD:
1.       EL ESTADO. Que no hace de la Educación su prioridad, apostándole a ella  como eje fundamental de crecimiento espiritual, formación del <SER>, de desarrollo humano y de inclusión social.
2.       La prioridad del Estado no es la Educación y  se hace mucho ruido alrededor de mejorar la calidad, que nos está dejando sordo, cuando se evidencian los malos resultados  del país en las pruebas internacionales y nos dolemos porque ocupamos el puesto 61 entre 65 evaluados.
3.       Hace 20 años hubo unas recomendaciones del informe que el gobierno Gaviria le encomendó a diez reconocidos colombianos, allí estuvieron Gabriel García Márquez, Carlos Vasco, Rodolfo Llinás, Elkin Patarroyo, María Emma Mejía, Marco Palacio, Eduardo Posada …recomendaciones orientadas a formar ciudadanos y ciudadanas críticos, autónomos respetuosos de la diversidad, de la naturaleza,, constructores de paz, capaces de responder a las necesidades locales globales, capaces resolver problemas, de trabajar en grupo, y con dominio de la lengua materna y otras lenguas y de las tecnologías.  Es lo que hoy se repite y repite con mucho ruido y que tienen vigencia actual, pero que nos quedamos en el diagnóstico y no se asumen compromisos para superar las debilidades que se tienen en el sistema educativo.
4.       El Estado  para la Educación ha destinado escasamente es el 4,7% del presupuesto, o sea, 2.2 billones de los 203 billones del presupuesto general, mientras que para el negocio de la guerra fueron destinados 26 billones.
5.       El Estado promueve la educación como una mercancía que se vende en Colegios y universidades particulares o privadas donde se incluyen ofertas como haga un semestre y apruebe tres.  Universidades que ellas mismas tienen auto certificaciones de calidad.
6.       La universidad formadora de maestros debe y tiene que reinventarse. “El gran desafío que tienen  las facultades de educación es recoger el saber que hay en las aulas escolares, ayudar a sistematizarlo y volverlo trasmisible. “Para innovar sería interesante que la universidad tuviera colegios adscritos donde los estudiantes no estén una tarde sino seis meses aprendiendo de los que saben cómo es el ritmo de un colegio”. En otras palabras, el especialista propone aprender desde la realidad, “eso transformaría profundamente las facultades de educación” Francisco Cajiao.
7.       No se entiende como se forman maestros en especialidades, maestrías y doctorados en universidades que no tiene colegios adscritos para que a manera de anexas, como antes se tenía en las normales, los estudiantes tengan maestros consejeros y  puedan aprender a enseñar. Se obtienen doctorados en educación, presencial y virtual, sin haber pisado un aula de clase. Entre especialidad, Maestría y Doctorados debería exigirse un tiempo de experiencia, entre cada una, que permita aplicar la teoría pedagógica en el aula de clases.
8.       El Estado debe intervenir más en la administración de la educación y no dejarla a las leyes del mercado ley de la oferta y la demanda.

LA DOCENCIA UNA VARIABLE.
9.       Es muy corriente escuchar opiniones de periodistas y de tecnócratas que responsabilizan a los maestros de la mala calidad de la educación, preguntan por qué la mala calidad de la educación y ellos mismos se responden, y  se autocalifican, cuando dicen que los maestros no pueden enseñar calidad porque no la tienen.
10.   Es bueno que sepan que los maestros o docentes son víctimas de las políticas educativa neoliberales del Estado, que los docentes, en su mayoría son muy obedientes en ejecutar las políticas educativas: currículo, planes de estudio, sistema de evaluación y promoción. Veamos: Decreto 230 del 2002, el Decreto indica que los establecimientos educativos deben garantizar un mínimo de promoción de 95% de los estudiantes que finalicen el año escolar, en cada uno de los grados. Así se hizo y el resultado fue el estímulo a la mediocridad, facilismo y  el desinterés del educando.
11.    El decreto 230 es reemplazado por el 1290. Según el Decreto, cada institución deberá incorporar en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) el sistema de evaluación de los estudiantes, luego de su aprobación por parte del Consejo Directivo de la Institución. Así se viene haciendo pero el gobierno insiste en promover sin ninguna exigencia de rigurosidad académica.
12.   Los sindicatos de educadores deben concertar con las secretaría de educación proyectos pedagógicos que hagan posible que los docentes estén en la dinámica de su profesión y las secretarias deben para este propósito estar liderada por funcionarios con formación de alto nivel académico y pedagógico.
13.   El movimiento pedagógico socio crítico debe ser la razón de ser de los sindicatos; dado que el hombre que se desea formar para una sociedad tiene un discurso intencional, que no es neutral, sino que en una sociedad dividida en clases sociales, el maestro o docente toma partido de manera consciente o sin querer queriendo como suele suceder en la mayoría de los casos.
14.   La Democracia Escolar que se establece en la Ley General de la Educación pretende en su espíritu promover las competencias ciudadanas en los estudiantes convocándolos a la participación en la administración gestión de la institución educativa. Por desgracia, los Rectores, en su mayoría autoritarios, no les conviene que funcionen los distintos organismos del gobierno escolar y los docentes son indiferentes o se hacen los de la vista gorda para no meterse en problemas! Así la vida es más bacana!
15.   Si la democracia escolar funcionara los procesos administrativos, pedagógicos, convivenciales serían más productivos y podrían ser insumo para alcanzar altos niveles de calidad educativa.
16.   Los Manuales de Convivencia buscan formar una cultura del respeto a ley, a la norma, a la solución de conflictos por medio del consenso y no de la imposición y el sometimiento. Los adultos, los docentes nos resistimos a perder “el don de mando” y por tanto la normatividad de la carta magna escolar, son sicorrigidas, autoritarias y parecidas a un código de policía; mas no estrategias psico sociales y pedagógicas para orientar la vida con dignidad de los dicentes.

Concluyo diciendo que todos somos responsables de mejorar “la calidad de la educación” y que si bien el Estado debe hacer de la educación su prioridad, invirtiendo en investigación y en proyectos que lleguen al aula escolar y no al bolsillo de los mercaderes de la educación, a los docentes nos cabe la responsabilidad ética de hacer de nuestra profesión una misión digna por nuestro quehacer pedagógico, por nuestro compromiso social y político y por lograr una patria justa para todos, sin exclusión.

Atentamente: HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.