HOJA ESCRITA.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y PEDAGOGICAS
DE LOS “MEJORES”.
El Consejo de redacción de HOJA
ESCRITA consideró pertinente publicar algunas estrategias didácticas y Pedagógicas,(secretos),
utilizadas por profesores(as) de los “mejores colegios” de acuerdo a los
resultados en las pruebas ICFES 2013. “los resultados no son para celebrar. La
nota promedio de los jóvenes de grado once en los 12.711 colegios del país
apenas alcanzó 43,64- sobre un máximo de 100-“pese a las graves falencias que presentan los
estudiantes colombianos en comprensión de lectura, lenguaje fue la asignatura
que, en promedio, obtuvo los mejores resultados con 46,46”.
MATEMATICAS: juegos matemáticos a partir de los problemas de la vida diaria, caracterizan el método del colegio Diana Oese, el mejor del país en esta materia según el examen del Icfes.
Su secreto?: “Siempre utilizamos ayudas didácticas en el
laboratorio, desarrollamos actividades lúdicas como sopas de letras,
crucigramas y actividades de comprensión que estimulen el análisis matemático
porque para nosotros es clave enseñar cómo interpretar una situación, para
resolver problemas de la vida diaria a partir de las matemáticas”, asegura una
de las profesoras.– enseñan a partir de talleres..
El colegio los evalúa a diario y los resultados
se conocen mensualmente. Cada estudiante apunta en su agenda los logros o
dificultades, y tanto los padres como los docentes hacen una revisión
permanente de los desafíos. “El seguimiento académico y personal de los
estudiantes ha sido clave para convertirlos en un apoyo fundamental para los
niños”, asegura la rectora. Promedio nacional: 44,1. El colegio Diana Oese obtuvo:92,2.
FILOSOFIA: Un modelo que enfatiza en
desarrollar el pensamiento crítico, la reflexión y la escritura, ha sido la
base para que los estudiantes del Instituto Merani sean los mejores en
filosofía.
Pensar,
escribir, leer, reflexionar, evaluar y no tragar entero son las habilidades que
han logrado desarrollar con lujo de detalles los alumnos del Instituto Merani,
que se destacaron en filosofía.
El docente asegura que lo fundamental para el buen desempeño de sus alumnos ha sido el que la institución “promueve mucho la lectura y la escritura de textos, no solo la cátedra magistral en la que un profesor les habla de la historia de la filosofía desde Heráclito”. En el Merani, la lectura de textos de filosofía no es un tema de cantidad, pues una lectura a profundidad de 10 páginas de autores como Hegel, Nietzche o Heidegger es mucho más pertinente, asegura de Zubiría. Promedio nacional: 39.. merani:65,4
El docente asegura que lo fundamental para el buen desempeño de sus alumnos ha sido el que la institución “promueve mucho la lectura y la escritura de textos, no solo la cátedra magistral en la que un profesor les habla de la historia de la filosofía desde Heráclito”. En el Merani, la lectura de textos de filosofía no es un tema de cantidad, pues una lectura a profundidad de 10 páginas de autores como Hegel, Nietzche o Heidegger es mucho más pertinente, asegura de Zubiría. Promedio nacional: 39.. merani:65,4
LENGUAJE:
Algunos
de los secretos del Colegio Vermont de Bogotá, el mejor en lenguaje según el Iccfes.“La base del conocimiento y del éxito académico
está en saber escribir y leer bien. Le
dan énfasis al lenguaje porque es el permite construir el conocimiento, asi
como a la palabra como herramienta para integrarse y resolver conflictos. Y
esta es justamente una de las falencias que muchos de los profesores
universitarios critican a los primíparos.
Nuestra meta es lograr que los alumnos disfruten
la lectura, que sepan que la literatura es un placer y que es tan divertido
como jugar”. Promedio nacional: 46,46.
Gimnasio Vermont: 68.8
INGLÉS:
Sin un solo extranjero, esta institución ocupa el
primer lugar en inglés, una de las materias más competidas en las pruebas Saber
pues hay más de 100 colegios con un promedio superior a 80, mientras en otras
como matemáticas, solo 9 colegios alcanzan ese nivel.
Bernardo Murillo, director del departamento de
inglés del Campoalegre, explica que, como todos los colegios bilingües,
arrancan con el proceso de lectoescritura en preescolar para que los niños
adquieran la pronunciación y luego en primaria dan el énfasis en gramática y
vocabulario. Al llegar a bachillerato reducen la intensidad para reforzar más
materias en español. “Es importante que la lengua materna predomine, pues
estamos en Colombia y además ya con el inglés en primaria, en bachillerato se
puede aprender una tercera lengua”. “Su secreto está en enseñar inglés a través
de la literatura, pues el equipo docente ha comprobado que a los niños y
jóvenes les gusta mucho leer, lo importante es buscar temas que sean relevantes
para ellos”. Nota promedio: 43,91.
El colegio Campoalegre obtuvo 67,6
CIENCIAS SOCIALES: Un
cambio curricular que comenzó hace cinco años hacia una enseñanza integradora y
el trabajo consensuado se han convertido en claves de éxito del colegio Nuevo
Colombo Americano de Bogotá, que obtuvo uno de los mejores resultados en
sociales.
Ricardo Toncón, coordinador del área de ciencias sociales –integrada por seis docentes–, explica que la enseñanza de esta materia incluye el trabajo con el interrogador socrático, el uso de sofisticados recursos bibliográficos –usan bibliografía de estudiantes de primeros semestres universitarios–, así como salidas pedagógicas con guías y bitácora de campo.
Ricardo Toncón, coordinador del área de ciencias sociales –integrada por seis docentes–, explica que la enseñanza de esta materia incluye el trabajo con el interrogador socrático, el uso de sofisticados recursos bibliográficos –usan bibliografía de estudiantes de primeros semestres universitarios–, así como salidas pedagógicas con guías y bitácora de campo.
El desarrollo del Proyecto Media Vocacional les permite afianzar sus habilidades investigativas y desarrollar un trabajo con pregunta problema, hipótesis, marco teórico y referencial, y sustentarlo ante un jurado. ¿Cómo manejar las tecnologías? “Este tema hay que asumirlo con mucho cuidado en términos pedagógicos, porque la tecnología es un recurso, no un fin y no puede reemplazar el rol de docente como mediador. Si me preguntan si invertir en tecnología o en una salida pedagógica, desde mi convicción prefiero que los estudiantes puedan vivir de cerca y conocer los temas sociales, y no solo simularlos ante un computador”. Promedio:43,75. Colegio Nuevo Colombo Americano de Bogotá 68,1
BIOLOGÍA: Nuestra estrategia es acompañar a los alumnos en un proceso
casi personalizado. Tratamos de motivarlos y que realicen muchos laboratorios,
para que vean el sentido práctico de la materia”, explica Mauricio Hernández,
profesor de biología, quien consiguió por segundo año consecutivo que sus
estudiantes obtuvieran los mejores resultados de la pruebas Saber a nivel
nacional en esta materia.
Confiesa que su secreto para motivar a los
muchachos a los que no les gusta la materia es intentar volverse amigo de
ellos. Agrega que son los alumnos los que lo obligan a actualizarse
permanentemente, pues preguntan mucho y no son sumisos con el conocimiento. Así
mismo, piensa que la clave es especializarse y no ser un profesor todero.
La
biología se imparte hasta el grado 11 dicen los profesores de la institución
educativa Cambridge School de Pamplona.
Usan
internet como herramienta aliada y para espantar el fantasma de copiar y pegar,
les exige a sus alumnos que socialicen lo que consultaron. Promedio:43,93.
Cambridge School de Pamplona obtuvo:68,3.
FISICA:
Los alumnos del Seminario Corazonista de Marinilla
en Antioquia son los mejores en esta materia..
Con la disciplina como principal
herramienta, el hermano Jean-Paul Valle Román no solo enamoró a sus alumnos de
la física, también consiguió que fueran los mejores del país en esa materia.
Con 28 años de edad, este barranquillero está convencido de que el buen resultado no se debe a ninguna metodología especial. Confiesa que la clave está en quitarles el miedo a los alumnos frente a un tema que puede aparentar ser difícil, pero que en realidad es sencillo.
Aunque usa los laboratorios como un juego para que sus estudiantes se entusiasmen, dice que esto lo combina con exigencias disciplinarias, pues el deber de los muchachos es escuchar al profesor, llevar bien sus cuadernos y venir a clase con los temas leídos.
Prefiere que sus alumnos investiguen en libros más que en internet, los motiva a usar la red cuando ya están encarretados. “Es que la física más que fórmulas es comprensión de lectura, la clave es saber interpretar el ejercicio y luego sí pasar a internet”. Promedio:43,53. El Seminario Corazonista obtuvo: 69,1.
Con 28 años de edad, este barranquillero está convencido de que el buen resultado no se debe a ninguna metodología especial. Confiesa que la clave está en quitarles el miedo a los alumnos frente a un tema que puede aparentar ser difícil, pero que en realidad es sencillo.
Aunque usa los laboratorios como un juego para que sus estudiantes se entusiasmen, dice que esto lo combina con exigencias disciplinarias, pues el deber de los muchachos es escuchar al profesor, llevar bien sus cuadernos y venir a clase con los temas leídos.
Prefiere que sus alumnos investiguen en libros más que en internet, los motiva a usar la red cuando ya están encarretados. “Es que la física más que fórmulas es comprensión de lectura, la clave es saber interpretar el ejercicio y luego sí pasar a internet”. Promedio:43,53. El Seminario Corazonista obtuvo: 69,1.
QUÍMICA: Utilizando el método de las
ciencias experimentales, como el que usan los científicos, los estudiantes del
José Celestino Mutis son los mejores en química del país. La
Fundación Educativa Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis,
de Barranquilla. Aunque es privado, solo recibe niños de estratos 1, 2 y 3 y la
educación es totalmente gratuita. Se sostiene administrativamente con recursos
de empresas privadas Pero el sueldo de los docentes es cubierto con recursos
oficiales y presenta atrasos permanentes El coordinador del área –egresado del
colegio–, dice que el énfasis está en desarrollar las competencias científicas
desde las ciencias experimentales “para que el estudiante aprenda el concepto y
no la simple definición. Con un laboratorio básico, ayudas web y mapas
conceptuales, los estudiantes construyen el concepto y a través del análisis,
el razonamiento y la argumentación, aprenden”. Los resultados se notan: cada
año las mejores universidades ofrecen becas que reconocen la excelencia
educativa de sus alumnos y el empeño de los docentes. Promedio: 44,2. El Experimental
del Atlántico José Celestino Mutis, de Barranquilla obtuvo:71,6.
COLEGAS DOCENTES, cuál es nuestro compromiso?, no
ante las pruebas del ICFFES, que al igual que las pruebas de competencias,
someten a torturas sicológicas a nuestros compañeros del 1278, y solo buscan desprestigiar al gremio y
justificar la desprofesionalización Docente ante la opinión pública. Nuestro compromiso es con los procesos de
conocimientos que se deben desarrollar en y con los estudiantes para que ellos
aprendan de muchas maneras, de acuerdo al estilo de aprendizaje que cada
estudiante adopte como el más adecuado. Nos corresponde provocar la sed por el
conocimiento. Ser motivadores, no educastradores; ser humildes y no prepotentes
ante el aula de clase, cada estrategia o secreto pedagógico que los docentes
han utilizado y con los cuales han obtenido éxito son sugerencias y propuestas
que merecen tenerlas en cuenta y adaptarlas de acuerdo a los contextos
escolares. Lo nunca recomendable, para mejorar cada día, es la terquedad y el
miedo de abandonar lo que siempre hemos venido haciendo. Recordemos que
nosotros somos “modernos” y los estudiantes “postmodernos” y hacen una lectura
de los fenómenos sociales, económicos, políticos y científicos con su visión de
mundo y no con la nuestra.
No existe una pedagogía ideal, pero si unas
competencias humanas que deben reinar en el proceso docente-educativo: educar
con amor y ternura, con compromiso social y sentido de patria, con vocación de
servicio, con mente y corazón receptivos, con una secuencia didáctica flexible
pero que permita alcanzar los objetivos propuestos, no se debe entrar ni salir
de la clase sin un propósito ni haberlo logrado.
Muy a pesar de la precariedad económica y bajos
salarios de los docentes, debemos destinar un diezmo para adquirir literatura
general y específica para que le demos certeza a nuestra condición de
trabajadores intelectuales.
Vincularnos a proyectos pedagógicos o tertulias
pedagógicas del hacer “Escuelas de Pensamientos, son algunas alternativas con
los cuales los docentes, directivos docentes, rectores y Directivos Sindicales
podríamos contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.
LAS
PRUEBAS SABER A PARTIR DEL 2014.
Hay varias novedades frente al nuevo examen del ICFES que será muy
distinto al que actualmente se evalúa.
Reorganización
del examen en cinco pruebas: Lectura Crítica (que agrupa las pruebas actuales
de Lenguaje y Filosofía); Matemáticas (que tiene dos partes: Razonamiento
Cuantitativo y matemáticas de la educación media); Ciencias Sociales y
Competencias Ciudadanas; Ciencias Naturales (que agrupa las pruebas de
Biología, Física y Química, e incorpora el componente de Ciencia, Tecnología y
Sociedad establecido en los estándares básicos); e Inglés. En este punto el
cambio es global e integra muchas asignaturas en resumidas cuentas será
evaluadas los temas de Competencias Ciudadanas y la asignatura de Tecnología e
Informática.
Estas pruebas serán más extensas que las actuales.
Se mantendrán las dos sesiones de
aplicación: mañana y tarde, en un solo día.
Se incorporarán progresivamente preguntas abiertas al examen. Esto
permitirá, por un lado, reducir el efecto del entrenamiento artificial para el
examen y, por otro, reducir el “ruido” generado por las respuestas al azar.
En definitiva el examen Saber 11 2014 evaluará solo 5 grandes áreas:
Lectura crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y
Competencias Ciudadanas e inglés.
TODA TRANSFORMACIÓN SOCIAL PASA POR LA REVOLUCION INTELECTUAL Y CULTURAL.
Con afectos, amor
y compromiso por un país próspero y soberano, atentamente:
HERNANDO
ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario