HOJA ESCRITA.
LA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y
SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO EN LA LABOR
PEDAGÓGICA.
A los docentes la sociedad nos da el encargo de orientar,
formar, educar y sugerir los contenidos fundamentales con los cuales nuestros
alumnos puedan hacerse competentes en
las ciencias exactas y humanas. Informaciones que hoy sobreabundan en los
medios masivos de información por lo que una de las tareas pedagógica del
maestros es enseñar al dicente para que aprenda a aprender con autonomía y así
procesar la información y convertirla o hacerla conocimiento.
El maestro, el
profe, el docente, la seño, la profe para alcanzar este propósito debe hacer su
labor con conciencia ciudadana y profesional, el término
conciencia es el conocimiento reflexivo sobre todas la cosas que hago o dejo de
hacer y cómo ellas repercuten en la formación de mis educandos.
Si a la conciencia le aplicamos lo social, formamos el término de
conciencia social que hace referencia a la capacidad de determinados
individuos, grupos u organizaciones sociales de percibir aquellas realidades
circundantes que requieren atención, de reflexionar sobre ellas y en algunos
casos, de actuar para la transformación de las mismas.
Tener conciencia social en nuestra
institución educativa sería percibirnos
como sujetos que nos trasformamos en el proceso docente- educativo; sería
reflexionar sobre nuestra actitud o disposición anímica y mental de cómo
nuestro comportamiento en nuestras interrelaciones afectivas, o no, influyen en
el clima escolar y en el desempeño laboral como docentes.
De nada o poco nos sirve tener
aptitudes o habilidades en nuestras disciplinas que enseñamos si la actitud que
asumimos con tus pares o alumnos socava la dignidad propia y ajena.
Desde la aparición de las primeras
civilizaciones fue necesario establecer reglas o normas de convivencia y
nuestra sociedad escolar no puede ser la excepción y esa normatividad da y exige, es decir, se tienen derechos y
deberes, dos caras de una misma moneda que debemos contemplar cuando se trata
de la vida civilista que hoy los colombianos reclamamos vivir en paz y con
justicia. Paz que de acuerdo al artículo 22 de nuestra Constitución Política es un derecho y un deber de obligatorio
cumplimiento.
Una sociedad, no importa su tamaño o
su organización política, filosófica o religiosa, le es imposible alcanzar sus
logros, metas u objetivos institucionales si no se tienen unas reglas claras de
juego que permitan el respeto entre sus integrantes o que busquen pretextos
para escamotear lo que ha de hacerse, no por la simple imposición de la norma
sino por la observación de la ética y la moral que todo empleado público le
debe a la sociedad, y en nuestro caso especial, a nuestros compañeros y
estudiantes.
Debemos por imperativo ético, actuar
con conciencia social, para transformar la penosa realidad de no haber
aprendido a vivir en sociedad de manera civilizada y con mayoría de edad.
Por considerarnos menores de edad no
hemos podido desarrollar la autonomía escolar y nos prescriben los contenidos,
los métodos, las metodologías, las didácticas, los logros, los estándares…y lo último
la Ley de Convivencia Escolar o ley 1620
del 13 de Marzo del 2013 ley por la cual se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar'. Esta ley fue reglamentada
por el decreto 1965 de septiembre 11 del 2013.
¿Tenemos o debemos implementar esta ley y su
decreto reglamentario creando el Comité de convivencia? Considero que tenemos y
debemos implementarlos y darle funcionalidad; tenemos que implementarlo porque como empleados públicos debemos acatar
la legalidad vigente, y debemos hacerlo porque es un mecanismo legal que
permite la prevención y mitigación de los problemas de violencia y drogadicción
que padecen nuestros estudiantes, conocer qué tipo de conflicto pueden ser
tratados por la escuela y a donde debemos recurrir cuando no sean de nuestra
competencia.
Pero nadie da lo que no tiene, o no
quiere dar, luego, el llamado es buscar solución a los conflictos existentes
entre los docentes lo que conlleva a pensar en su etiología u origen, será por
disconformidad por las pedagogías y teorías que orientan nuestro PEI? Será por
el estilo de administración?, será por desacuerdo con los recreos didácticos? ,
Será por las secuencias didácticas que
cada área viene implementado en sus clases?, Será por las reuniones
periódicas que se hacen los sábados?
HOJA ESCRITA descarta
como origen de los conflictos el que existan colegas que solo crean que tienen
derechos y no deberes; se descarta que haya profes que ya están cansados y le
buscan objeción a todo para no hacer nada. ¡Nooo imposible! que esto esté
ocurriendo.
Será que el origen de los conflictos
entre los docentes estará en que se les exige obediencia debida, como acontece
con los policías y militares?
Pues si es la exigencia de la obediencia debida HOJA
ESCRITA convoca a la objeción de conciencia, al debate de las ideas
pedagógicas, disciplinarias y a la toma de decisiones por consensos, de esta
manera se construye institucionalidad en la tolerancia de la justicia, en la
libertad con autonomía y responsabilidad. Por qué temer a estos
procedimientos claves de la sana y armónica convivencia?
Es hora que
alcancemos la mayoría de edad y actuemos en consecuencia como educadores,
conciliemos y acordemos reglas de juego que permitan la convivencia armónica y
civilizada, pues nuestra actitud irresponsable de seguir GENERANDO conflictos, cual niño malcriado, diciendo a
todo: “si pero no” es antiética, es inmoral y repercute en los procesos de
educación y formación de nuestros estudiantes que son hijos del pueblo y ellos
necesitan de nuestro compromiso social y pedagógico para elevar la calidad de
la educación.
“SOLO LOS SOCAVADORES DE LA VOLUNTAD DE
PODER, SACERDOTES…TARÁNTULAS Y, EN FIN, TODOS AQUELLOS QUE SIENTEN AVERSIÓN POR
LA VIDA. TODOS LOS POSEÍDOS POR LA SED DE VENGANZA. SON ELLOS LOS CAUSANTES DEL
DESASTRE Y CONTRA ELLOS HA DE ERGUIRSE EL PENSAMIENTO LIBERADOR” F. NIETZSCHE.
Atentamente: HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario