HOJA ESCRITA.
“NOSOTROS COMO QUE ESTAMOS
PERDIDOS”.
“los Huitotos con
el propósito de aprender el “castellano”, optaron por una técnica pedagógica,
consistente en repetir las palabras, para así grabar su sonido y luego aprender
su significado.
Y se cuenta que: “a
la orilla del río Orinoco unos colonos encontraron a un Huitoto sentado en su
canoa y le dijeron:
“vamos para
Puerto Escondido”
Y el nativo dijo:
“Vamos para Puerto Escondido”
Horas después de
navegar el rio, un colono dijo como queriendo preguntar, afirmó:
“Falta mucho”
Y el indígena
dijo:
“Falta mucho”
Atardeciendo y
sin llegar a Puerto Escondido un colono insinuó:
“Ya casi estamos
llegando”
Y el Huitoto
dijo:
“ya casi estamos
llegando”
Como anocheciera
y no se veían señas de arribar a Puerto Escondido, el más avisado de los
colonos afirmó:
“nosotros como
que estamos perdidos”
Y fue entonces
cuando los viajeros pudieron comprender su realidad, pues el Huitoto dijo:
“nosotros como que estamos perdidos”
David Zafra Calderón en la presentación de “Manual de Derecho
Docente”, 1994
Esta anécdota puede tener múltiples aplicaciones a la vida escolar, a la actividad pedagógica,
a la convivencia escolar, al liderazgo docente.
En el cuento cada uno se puede representar siendo el indio Huitoto o el
colono.
“Pero hay quienes son tan indiferentes, a la suerte de su
país, o de su escuela,, que en esta anécdota
representarían a lo mejor el papel de la canoa o del rio o no
alcanzarían ni a ser el remo”
Qué tal un líder, léase Rector(a) que guie a su
institución como lo hicieron los Huitotos?
O qué ocurre cuando el cuerpo docente “obedece
ciegamente” a este tipo de guía? Amén de los que hacen el rol de rio, de canoa
o de remo’? No le parece que entonces:
“Nosotros como que estamos perdidos”.
Bueno, existen las excepciones donde el PEI tiene pies y
no se ha quedado en letras doradas y bien empastadas; donde el Gobierno Escolar
funciona de acuerdo a la ley y normas
reglamentarias; existen colegios donde los dineros son administrados con
guantes de seda y se ven los dineros bien invertidos en obras civiles,
comodidades para estudiantes y profesores, compra de material didáctico de
acuerdo a la ley, nada de atajos ni de “barbas”. Existen Instituciones donde la
democracia escolar rige todos los actos administrativos, deportivos, sociales y
académicos.
Existen las Instituciones educativas donde la calidad está mejorando porque hay planeamiento
educativo técnicamente bien diseñado y con estrategias pedagógicas y didácticas
que hacen posible superar las debilidades y mantener las fortalezas para
ejercer la competitividad.
Y estas excepcionales Instituciones tienen un liderazgo
docente colegiado bajo la responsabilidad del Rector(a) y que es reconocido por la comunidad educativa,
aquí la clave son las excelentes relaciones entre todos, no existe el
autoritarismo ni la displicencia en el trato, las contradicciones se solucionan
con la palabra elegante y con la frente en alto y con respeto así mismo y al
otro. La democracia se convierte en una forma de vida escolar y no en una
simple palabra de trinchera.
Estos son los ejemplos a seguir para no repetir:
“Nosotros como que estamos perdidos”
Con sentido de lealtad institucional.
HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario