Ley General tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando, a la formación en valores y en competencias ciudadanas, a promover la interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo. Todo ello encaminado a formar ciudadanos éticos, responsables consigo mismo y con los demás y en tal sentido en seres sociales capaces de dirigir el destino de los pueblos de manera honesta; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas y aprender a ser, aprender a SER hace referencia a que todos los seres humanos deben dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de su vida.
Cuan distintito dista el “Dicho del Hecho” como decía nuestra personera en su ponencia al Primer Encuentro de Personeros Pies Pensantes.
Es casi una constante que el estilo de socialización predominante en la escuela es autoritario, rígido y heterónomo, donde la autoridad centralizada en el RECTOR impone las reglas que deben cumplir los docentes, y estos trasmitir , las ordenes rectorales a los estudiantes, relación que se va legitimando basada en el abuso del poder, de la coacción el miedo, de la conformación de comités de aplauso y hasta el acoso sexual y laboral, que trae consigo la presencia de juicios rígidos sobre lo bueno y lo malo, sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre lo que se debe cumplir, y desde allí se evalúa el comportamiento de conformidad con las reglas autocráticas, favoreciendo la construcción de personalidades carentes de civismo, ignorantes de sus deberes y derechos como ciudadanos y sin un concepto definido de justicia, participación, autonomía e independencia social.
Toda esta gama de de situaciones administrativa: académicas, convivenciales y manejo financiero tienen la complicidad de los órganos de control público (Contraloría y Personería) quienes no les importa el proceso administrativo de cómo se maneja las relaciones laborales, como se vulneran los derechos de estudiantes y docentes (competencia de los personeros) o como se administran los recursos del Estado(competencia de las contralorías, quienes avalan el informe del rector sin mediar el concepto del Consejo Directivo). Para los virtuosos es tan corrupto el que roba un peso como millones de dólares.
Le hacen juego a estas irregularidades, de igual manera, los docentes que toleran con su silencio estos actos que atentan con el desarrollo de la democracia escolar que repercutirá en la formación ciudadana de ese joven de hoy y adulto del mañana.
El sistema escolar se padece de una de relación social que se sostienen en la generación de una cultura donde prolifera la vergüenza por "no poder ser como se debe y tener vergüenza de ser como se es";
El poder sigue estando ligado a las formas tradicionales de autoridad, siguen siendo los la Dictadura del Rector quienes definen las formas de participación, reproduciendo, en el interior de la escuela, diversas formas de ineficiencia para crear ciudadanía dentro de una perspectiva ética.
“En este sentido, la acción de la escuela en la construcción de una sociedad democrática, se hace cada vez más emergente. Es decir, que la mejor lección de democracia, debe provenir de la propia experiencia cotidiana de las instituciones escolares; La escuela debe ser un espacio de construcción de ciudadanía, un ámbito privilegiado para aprender el difícil arte de la convivencia en la diversidad. Ser ciudadano es convertirse en una persona dotada de derechos que sabe ejercerlos y exige respeto, requiere conciencia de que a todo derecho le corresponde un deber, una responsabilidad que cumplir
La ciudadanía como pedagogía en la escuela, implica la movilización del conocimiento, de las relaciones sociales particulares dentro de un espacio y tiempo. Si se concibe el concepto de ciudadanía como práctica histórica socialmente construida, se vuelve un imperativo reconocer que categorías como ciudadanía y democracia necesitan ser problematizadas y reconstruidas permanentemente
Entonces es preciso que los educadores legitimen a las escuelas como esferas públicas democráticas, como lugares que proponen un servicio público esencial para la formación de ciudadanos activos. Pretender cerrar las puertas de la escuela a la política es contradictorio, es no estar dispuesto a ejercitar el fundamento de la educación: la escuela es un elemento constitutivo de la polis (ciudad), y entre ellas ha de mantenerse lazos indesligables de crecimiento mutuo”.
En todas las escuelas y colegios a mas tardar en el mes de Marzo deben organizarse los Gobiernos Escolares con todas su instancias; Consejo de Padres, Consejo de Estudiantes, Consejo de Directivo, Consejo Académico. Esto es formidable, lo feo es que se queda en la mera formalidad y no se desarrolle su esencia, la razón y la participación real de la democracia por cuanto siempre las ideas políticas de los pensadores democráticos, libertarios y humanistas va en contravía de los Dictadores, de los autócratas que ven en los hombres honestos a sus enemigos.
“PARA QUE NO SE PUEDA ABUSAR DEL PODER, ES PRECISO QUE, POR LA DISPOSICIÓN DE LAS COSAS, EL PODER DETENGA EL PODER” EL ESPÍRITU DE LAS LEYES.
“ES UNA EXPERIENCIA ETERNA QUE TODO HOMBRE QUE TIENE PODER SE VE INCLINADO A ABUSAR DEL; Y ASI LO HACE HASTA QUE ENCUENTRA UN LÍMITE”. Montesquieu
Amigo, colega educador: para educar en valor hay que tener valor, para promover la dignidad hay que ser digno, nadie da lo que no tiene….
Atentamente HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
No importa que siga arando en el desierto si la esperanza da la posibilidad que la semilla germine. Hermuro.
PALABRAS CLAVES:
Pieza cómica breve (farsa) Del Francés farce, de farcir, y éste del Latín farcire, rellenar
Obra teatral, especialmente, la de carácter cómico y caricaturesco.
Obra teatral, especialmente, la de carácter cómico y caricaturesco.
TOLERAR. Según el DRAE define tolerar, como sufrir, llevar con paciencia, permitir algo que no se tiene por lícito sin aprobarlo; resistir, soportar; y “TOLERANCIA” como “respeto y consideración a as opiniones y prácticas de los demás aunque repugnen a las nuestras”
La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario