Buscar este blog

martes, 24 de mayo de 2011

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA MODERNA Y DEMOCRATICA

HOJA   ESCRITA.


HACIA  LA CONSTRUCCION DE UNA ESCUELA MODERNA Y DEMOCRATICA.
El Domingo 6 de septiembre en entrevista que le realizaren al Presidenciable Antanas Mockus quien señalaba que el colmo del camaleón es cerrar los ojos mientras el otro camaleón cambia de color,   el filosofo político trajo esto a cuento para referirse a los militantes de la parapolitica que impulsan el referéndum reeleccionista, el cual es un bloque conservador que en lo que van los siete años del gobierno del Mesías Paisa se han destapado como lo que siempre han querido y sido: amantes de las dictaduras –corruptas y fascistas. Hoy dejaron la vergüenza y hacen todo por acabar con la democracia que contiene la Constitución del 91
Lo anterior lo traigo a consideración porque en las escuelas y colegios ocurre o puede estar sucediendo algo parecido, sin desconocer los avances que teóricamente existen en la democratización de las escuelas, me atrevo a decir que la practica de la gestión administrativa de las instituciones educativas se alejan de los ideales contemplados en la Constitución Política de Colombia, en la Ley General de la Educación o Ley 115 y el Decreto reglamentario el 1860 del 94; así mismo, lo establecido en el decreto 4791 del 2008 en lo que tiene que ver con las funciones que tiene el Consejo Directivo en el manejo de los fondos educativos docentes.
En los lineamientos curriculares de Educación Ética y Valores Humanos podemos leer: “ …es asi como el autoritarismo, el trato irrespetuoso, las practicas pedagógicas pasivas…continúan siendo preocupantes para todos los que estamos deseosos de lograr para el país una educación a tono con el espíritu de la época.”
“Gobierno escolar, consejos estudiantiles, personero de los estudiantes, Manual de Convivencia, posibilitarían el ejercicio de las practicas democráticas en la escuela. Bien sabemos la distancia que hay entre esta utopía y la realidad.” “ Con una fachada y discurso democrático, se ocultan las realidades que los contradicen”
“Nuestra Constitución Política  y la sociedad hacen claras demandas a la escuela. Se requieren instituciones capaces de formar  a los ciudadanos modernos, autónomos, responsables y solidarios que se comprometan con la construcción del país que queremos los colombianos:” La escuela debe hacer parte de la construcción del destino compartido de los colombianos; en ella, y a partir de ella, los espacios de diálogo y de deliberación publica podrán ser ampliados y cualificados, haciendo real y viva la posibilidad de la democracia.” Lineamientos curriculares del MEN. Editorial magisterio. Pag61,62 ,63.
Nótese que la fuente bibliográfica es del MEN, no es de un periódico subversivo, no es el discurso de un senador de la oposición ni nada que se le parezca, es la inspiración y el espíritu  del constituye primario que hizo posible la CONSTITUCIÖN POLITICA del 91 y que hoy le han torcido el cuello los parapolíticos, según expresiones del ex procurador Edgardo Maya.
No quiero ni pensar que exista algunas directivas presidenciales, ministeriales o de otros lares del palacio de Nariño  o similar, que prohíba el ejercicio de la democracia escolar en las instituciones educativas y se instaure legalmente la autocracia y dictadura escolar. Digo legalmente, porque la verdad sea dicha solo existen honrosas excepciones de rectores comprometidos en el ejercicio de la practica de la gestión administrativa y pedagógica democrática. Por qué debe existir temor por parte de la mayoría de los rectores de ser transparente y democrático en todas las actuaciones administrativas?
Construir una escuela moderna y democrática va mas allá de la construcción arquitectónica y de espacios recreativos excelentes, ya en una HOJA ESCRITA se decía que a esta magnifica planta física teníamos, todos sus usuarios, el compromiso ético y social de llenarla de contenidos administrativos, comunitarios y pedagógicos, pero sobre todo de participación democrática y de amor mucho amor, y amor es respeto por sí mismo y por los demás.
La democracia escolar se construye con respeto hacia todos los actores sociales que hacen parte de la ESCUELA-COLEGIO, sobremanera en una institución que tiene como fundamento o pilar 1A (uno a) la Dignidad.
La democracia escolar también se hace con el cumplimiento ( no el cumplo y miento) de la ley , de las normas que nos rigen como institución educativa. Normas y leyes que exigen para el caso del Gobierno Escolar la participación, no el solo hecho de la mera formalidad de su existencia, sino su funcionalidad que son claras, y demandan del concurso de un gobierno colegiado y que está representado en el CONSEJO DIRECTIVO. El decreto 1860 del 1994 nos dice a las claras que todo lo que afecte la marcha de la comunidad educativa debe ser tratada y acordado por el CONSEJO DIRECTIVO,  e igualmente se ha de dar cumplimiento a lo estipulado por el decreto 4791 en lo atinente a las funciones del Consejo Directivo..
Los conflictos, que siempre existirán son condición necesaria para el desarrollo, debemos reconocerlos y saberlos tratar, si cometemos un error y este es ciego se convierte en un problema de consecuencias imprevisible, pero si lo tratamos adecuadamente es una oportunidad para salir adelante. Es por ello que es bueno no tanto buscar al culpable sino encontrar soluciones.
Los canales de comunicación deben ser fluidos y de doble vía, sin ambigüedades ni hipocresías. El diálogo debe establecerse antes de tomar una decisión que afecte a  la comunidad o a un sector de ella, debe iniciarse sin prepotencias ni uso del poder que anula los argumentos e impone la fuerza.
Debemos y es obligante dar y reconocer los espacios que cada miembro o sector de la comunidad tiene por legitimidad y legalidad, estos espacios de diálogos son las asambleas, los seminarios, los conversatorios, los video foros de los cuales han de desprenderse los acuerdos o consensos que serán las reglas claras de juego para reconocer derechos y deberes y limites.
Ocurre que cuando se desconoce los DERECHOS (dignidad) a un sector de la comunidad o se le quiere utilizar en pro o en contra de… vienen  las vías de hecho que generan incertidumbres institucionales.
Estimados amigos, compañeros, colegas docentes y administrativos docentes no desestimemos los brotes de inconformidad y de señalamientos que están aconteciendo, no seamos reduccionistas gnoseológicos cuando de analizar y buscar soluciones a un problema, veamos el bosque y no solo el árbol.
Espero que lo aquí escrito nos sirva para construir comunidad educativa con afectos y solidaridades ello permitirá humanizar la humanidad y así la incertidumbre de la esperanza no se apoderará de nuestros espíritus que han de ser liberadores y no domesticadores.
Solo me asiste pedirles disculpas expresar lo que percibo.   
CON AMOR, SOLIDARIDAD Y FRATERNIDAD: HERNANDO MULETT RODRIGUEZ.

“EL GRAN SENDERO NO TIENE PUERTAS, MILES DE CAMINOS LLEVAN A ÉL.
CUANDO UNO ATRAVIESA ESTE UMBRAL SIN PUERTA, CAMINA LIBREMENTE ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA”




No hay comentarios:

Publicar un comentario