HOJA ESCRITA.
NUEVO RUMBO CIUDADANO.
DIA DEL ESTUDIANTE.
“En Colombia, los días 8 y 9 de Junio se conmemora el día del estudiante caído, día del estudiante revolucionario o día del estudiante. La efeméride conmemora el asesinato de varios estudiantes de la Universidad Nacional quienes en su momento alzaron su voz de protesta en contra de hechos de corrupción de los gobiernos de turno y en exigencia de garantías y libertades para la educación superior en Colombia.
Son principalmente dos sucesos que deben mencionarse para entender el día del estudiante en Colombia: El primero de ellos se remonta al año de 1929 cuando los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia deciden manifestarse en contra del gobierno conservador de la época al que se le exigía destituir funcionarios y responsables militares de la masacre de las bananeras. En la noche de aquel 7 de Junio, la policía, da muerte a Gonzalo Bravo Pérez (algunos lo refieren como Páez) y causan dos heridos. El 8 de junio los estudiantes junto con la comunidad capitalina repudian el hecho con una gigantesca marcha.
El 8 de junio de 1954 en plena dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, se conmemoraron 25 años de los sucesos ocurridos en 1929, donde participaron estudiantes de diversas universidades. En la tarde de ese mismo día, en territorios de la Universidad Nacional, fue asesinado por la policía el estudiante de medicina Uriel Gutiérrez. El hecho conmovió profundamente a la comunidad estudiantil de la época y por tal motivo los estudiantes deciden realizar una marcha hacia el palacio de gobierno al día siguiente, el 9 de junio. Dicha manifestación fue interrumpida por el batallón Colombia que regresaba de la guerra de Corea. En hechos nunca totalmente esclarecidos por la justicia colombiana, el ejército abrió fuego contra la manifestación produciendo más de una decena de muertos” .Tomado de Wikipedia
El día del estudiante caído es una fecha no para llorar, pero tampoco para convertirla en un festín musical como lo viene utilizando el mayoría de las instituciones educativas, desvirtuando y tergiversando el sentido histórico de las luchas revolucionarias de los estudiantes que salían a las calles a defender la educación pública, salían a los paros cívicos, acompañaban las luchas sindicales de los maestros y las huelgas obreras, hoy todo esas manifestaciones de rebeldía hacen parte de la historia, pero las causas que las originaron siguen vivas y vigentes.
Hoy estamos en otros momentos de la historia y los métodos de lucha pueden ser distintos para alcanzar los mismos objetivos, hoy es posible:
1. DEFENDER LA EDUCACIÓN PUBLICA se puede hacer participando activamente en los Gobiernos Escolares, promoviendo el apoyo a los Personeros Escolares para que cumplan con la misión de la defensa de los derechos de los estudiantes, de igual manera, para que los estudiantes sean conscientes de sus deberes y obligaciones; defender la educación pública es hacer posible que el o la estudiante representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo sea una persona que lleve propuestas administrativas, de manejo de recursos de los fondos educativos, académicas y convivenciales que beneficien a la comunidad educativa y por tanto deben salir dichas propuestas de asambleas de estudiantes o del Consejo de Estudiantes. Defender la Educación Pública puede hacerse si los Consejos de Estudiantes se ponen a funcionar participando a través de distintos comités como pueden ser: clubes de Convivencia, Ecológicos, de lectura, recreos lúdicos, concursos de oratoria, seminarios y conversatorios de filosofías y éticas para jóvenes.
2. CREAR UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD, lo cual quiere decir que toda la Comunidad Educativa: Rector, Profesores, Estudiantes, Docentes Administrativos, Padres de Familia, personal de servicios generales nos comprometamos a respetar las leyes y decretos que rigen a las instituciones educativos en lo administrativo, manejo de los fondos de servicios educativos, el sistema de evaluación y promoción y el Manual de Convivencia. Es un Contrato Social que todas las instituciones del Distrito de Barranquilla deben promover. Crear una cultura de la legalidad permitirá recurrir a los órganos de control público (personerías y Contralorías para qué nos asesore en Promoción de los Derechos Humanos y en el caso de la Contraloría para que nos oriente en el manejo de los recursos escolares y en el sistema de contratación. Consideramos que así como existe el personero de los estudiantes hay que buscar los mecanismos legales para que también existan los Contralores Escolares.
3. PROMOVER LA PEDAGOGÍA DE LA CONCIENTIZACIÓN, es hacer que el acto o proceso docente- educativo(-las clases-) sean asumidas por los alumnos como verdaderos estudiantes protagonistas de su propio aprendizaje, que vivan cada momento despiertos para adquirir conocimientos, que al entrar al aula de clases sepan a que van o a que vienen al colegio, que jamás pierdan la alegría para asumir la seriedad que demanda el conocimiento científico: En este proceso el docente- maestro o profe debe hacer posible mantener las mentes abiertas espantando los fantasmas ideológicos y tecnológicos que hoy tienen alienados e hipnotizados a nuestra nueva generación, el profe, no está demás decirlo, debe dar lo mejor de sí para exigir con la rigurosidad que exige el proceso de enseñanza- aprendizaje.
4. REVOLUCIONAR EL CONCEPTO DE REVOLUCIONARIO: Las revoluciones son una forma particular de movimiento social, mediante las cuales algunos sectores excluidos o sometidos por la clase económica y social, intentan destruir los aspectos centrales del orden vigente, al que consideran injusto, y construir uno nuevo. Para destruir y construir un nuevo orden económico, político y social es necesario hacer una revolución de las mentalidades la cual debe comenzar desde las aulas escolares promoviendo la disciplina social y de estudio, haciendo que las aulas escolares sean espacios para debatir la democracia, la política y la ciencia.
REVOLUCIONARIO HOY SIGNIFICA: ser un intelectual con sentido social, ser un líder que convoque por su ejemplo personal, por su disciplina de trabajo, por su poder cognoscitivo, por su poder propositivo, por su valor civil para denunciar los distintos tipos de corrupción que se dan en la sociedad en su sitio o lugar de trabajo o de residencia.
Un Estudiante y todos podemos y debemos ser revolucionarios, lo cual está muy lejos de ser terrorista, un desadaptado social, un tira piedra y demás; un ESTUDIANTE REVOLUCIONARIO debe promover la democracia escolar, defender la educación pública en su salón de clases haciendo que las mismas sean productivas, que todos los alumnos se conviertan en ESTUDIANTES, exigiendo, respetuosamente, a las directivas del plantel unas condiciones favorables para que los profesores y estudiantes tengan un clima propicio para la labor docente-educativa;
UN ESTUDIANTE REVOLUCIONARIO exige (respetuosamente) a sus profesores que le enseñe o sugiera los caminos del conocimiento o de la vida, pero a su vez debe comprometerse consigo mismo y con la sociedad de cumplir con todos sus compromisos académicos y convivenciales, debe estar dispuesto al aprendizaje en forma permanente.
UN ESTUDIANTE REVOLUCIONARIO, es consciente de los retos académicos que tiene que enfrentar en un mundo globalizado, cada vez más complejo y de incertidumbres de todo tipo, en especial el laboral, para lo cual debe estar conectado al desarrollo de la ciencia, la tecnología, de la política; son exigencias indispensables para acceder a un puesto de trabajo digno, en cualquier lugar del planeta azul.
UN ESTUDIANTE REVOLUCIONARIO, exige que su jornada laboral se cumpla de acuerdo a la ley y los reglamentos escolares, por lo tanto no capa o se vuela de clases, solicita, respetuosamente, a sus profesores cumplimiento en su jornada laboral y compromiso con su academia.
AMIGO ESTUDIANTE: un mundo mejor, con inclusión social, con justicia para todos, con salud y educación pública de calidad, con pleno empleo para las madres y padres para que estos puedan asumir con responsabilidad la crianza de sus hijos, un mundo mejor es posible si tu contribuyes a construirlo desde tu aula escolar, con disciplina, mística, ética y compromiso social y académico contigo mismo y con la sociedad, esta es la revolución que queremos, una revolución intelectual y cambio de mentalidad y lo demás vendrá porque lo hemos sembrado. ¡Palabra que si!
EN EL MAÑANA NO HABRA NADA DISTINTO A LO QUE HOY ESTES HACIENDO POR EL.
EDUCADOR HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
hermuro@hotmail.com.
Entra a google y busca hermuroeduca allí encontraras temas afines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario