INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO DE BARRANQUILA.
ÉTICA PARA AMADOR.
El trabajo siguiente es una síntesis de una de las obras, a mi juicio, más destacadas en el ámbito ético – reflexivo, responderá a muchas de tus preguntas sobre el que hacer de cada momento y si estas obrando bien o mal. Pero previamente veremos un poco de la biografía del autor.
Fernando Fernández Savater Martín Nació en San Sebastián, un 21 de junio de 1947, es un filósofo, activista y escritor español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico. Sus obras, compuestas por medio centenar de libros e innumerables artículos periodísticos, han sido traducidas al inglés, francés, sueco, italiano, portugués, alemán, japonés y danés. Obtuvo muchos premios. Destaca su interés en acercar la filosofía a los jóvenes, con obras como “Ética para Amador”, uno de los libros más leídos de filosofía, “Política para Amador” o “Las preguntas de la vida”; también defiende la cultura popular por expresar la vitalidad juvenil, desde las novelas de aventuras, los cuentos fantásticos, y los relatos de terror al cómic y los juegos de rol.
ETICA PARA AMADOR
Éste libro lo escribe para su hijo de tal modo que en el contenido del libro se dirige a él. Lo que busca con él es que sepamos pensar adecuadamente sobre nuestra forma de actuar, para que aprendamos a vivir coherentemente y a tomar buenas decisiones para lograr nuestros objetivos y metas en la vida. Desde el inicio del libro advierte que no se trata de un manual de ética o filosofía, sino un libro escrito para adolecentes, para que aprendamos a pensar con libertad.
En el contenido el autor pone cierto humor, a ratos irónico, hace que parezca pesado; sin embargo contrarresta lo uno con lo otro. Es innegable que existen trozos que son difíciles de entender, en los que hay que leer para entenderlo bien a lo que se refiere y alguno que otro son aburridos y divertidos.
SÍNTESIS POR CAPÍTULOS
Cap. 1: De qué va la ética.
Nos habla de cosas buenas y malas, según lo que nos conviene y lo que nos convenga no es precisamente lo que personalmente parece bueno. Nos compara con el accionar de los animales, como los castores y las termitas, nos dice que a diferencia de ésos animales el hombre tiene la facultad de elección, tenemos unas opciones que nos convienen mas que otras y otras que serian imposibles de hacer, pero dentro de esas opciones somos libres de escoger, aunque eso no quiere decir que por tener la opción de elegir tengamos que conseguir todo lo que escojamos.
Cap. 2: Costumbres y caprichos.
Aunque tenemos la posibilidad de escoger ante situaciones que se nos plantea, la mayoría de las cosas las hacemos en forma automática o por instinto, pues lo consideramos más cómodo, porque obedecemos ordenes, tenemos la costumbre de hacer esa cosa o bien por cuestiones funcionales. Las órdenes y costumbres se realizan porque creemos conseguir algo bueno para nosotros y por ello obedecemos sin dubitar. En cambio con los caprichos ocurre que en muchas ocasiones no podemos darnos el gusto, pues aunque nos apetece, creemos saber que no es bueno para nosotros, sino que solo es una apetencia que a la larga no nos beneficiará, es por eso que optamos por no darnos ese capricho.
Cap. 3: Haz lo que quieras.
Hay que ser consecuente con el uso de la libertad, hay que pensar dos veces antes de actuar, haciendo uso de la reflexión, si las decisiones que vamos a tomar (sean ordenes, costumbres o caprichos) son realmente buenas para nosotros o debemos plantearnos cambiar de costumbre, desobedecer una orden o rechazar un capricho porque en realidad no son buenos, pues no todas las ordenes, costumbres y caprichos son buenos por serlo. Pero a su vez, no para todos son buenas las mismas cosas, todo depende de lo que uno prefiera y escoger libremente ser o hacer.
Cap. 4: Date la buena vida.
No existe un manual en donde nos indique que es realmente bueno y que moralmente debemos hacer, simplemente debe uno preguntarse a sí mismo, por eso somos libres, para poder actuar consecuentes a la libertad. Sin embargo no es lo mismo “hacer lo que queremos” con “lo que nos viene en gana”, sino lo que en realidad queremos que no es lo mismo que en el momento nos apetece. Y haciendo lo que queremos y no lo que nos apetece en el momento ( en momentos serios, pues no debemos negarnos de vez en cuando un capricho que no nos suponga un cambio en lo que queremos) nos daremos a la buena vida, que es muy subjetiva, pues como buena vida no entendemos todos lo mismo, cada uno tiene su buena vida, pero esta tiene que ser sobre todo humana, una buena vida en la que nos relacionemos, pues somos humanos y como tal debemos llevar una vida humana y como ya he dicho para eso no podemos darnos a la soledad, pues los hombres nos hacemos humanos los unos a los otros, y por eso nos necesitamos.
Cap. 5: ¡Despierta baby¡
Como mencioné, no esta muy claro lo que es la buena vida, ya que es subjetivo, por ende no es simple, tiene una serie de complicaciones y para conseguir eso no debemos ir el camino mas cómodo y fácil, cuando las cosas no nos importan no estamos buscando la buena vida, sino la muerte, ya que cuando vas a morir poco importa. También nos habla con relación al capítulo anterior de la necesidad de los hombres ser humanos, para ello necesitamos relacionarnos, que las cosas solo dan cosas, porque nadie ni nada puede dar lo que no tiene, por eso a cada cual hay que tratarlo como lo que es, si tratas a alguien como una cosa, solo obtendrás de él cosas y si solo tienes cosas en esta vida y no te preocupas por humanizarte, nunca serás humano. Esto no quieres decir que recibirás lo que tu estas dando, tu te estas ganando el derecho a exigir que te traten como tu estas tratando, y siempre serás respetuoso contigo mismo.
Todo esto para decirnos que uno no debe dejarse llevar por sus caprichos del momento, pensemos cual es en realidad la buena vida que queremos, no la de ese momento, sino en realidad lo que deseas ser, por ejemplo, el hombre mas rico del mundo y no tener ni un amigo, ningun humano con quien tratar, o si lo que al fin y al cabo quieres es ser un ser humano, que tiene menos cosas materiales pero el gran valor de la amistad. Lo que en realidad quiere la ética, es que nos paremos a pensar, y seamos capaces de saber que es lo que realmente queremos, y lo que es mas importante, porqué lo queremos.
Cap. 6: Aparece pepito grillo.
Nos dice que la única obligación que tenemos en la vida es de no ser imbéciles. Imbecil no es ser poco inteligente, sino el que necesita apoyo moral ya que carece de conciencia.
Para lograr esa buena vida del que nos habla Savater, uno debe ser egoísta, pero egoísta consecuente, que es quien intenta mejorar sus propios intereses sin por ello fastidiar a los demás ni sentirse culpable ni avergonzado. No debemos avergonzarnos de las cosas malas que tenemos, si no nos las hemos buscado, debemos arrepentirnos de aquellas que suceden por nuestro mal quehacer. Debemos vivir sin remordimientos de las cosas malas que tenemos eso nos complejiza y no nos deja llevar una buena vida, aunque los demás no sepan que hicimos algo mal nosotros lo sabremos y tendremos que arrepentirnos.
No existen excusas que valgan contra el remordimiento, ni echarle la culpa a nada ni a nadie para tener una conciencia tranquila, cuando hemos hecho algo mal podríamos haberlo evitado, tenemos la libertad de elegir hacer tal cosa o no hacerla. No se puede esperar a ver que ocurre antes de decidir y posteriormente actuar. Hay situaciones en las que no se puede retroceder para repetir. Hay que ser consecuentes con nuestra libertad de decisión y no traicionarnos a nosotros mismos, eligiendo en cada momento según nuestra concepción de moralidad.
Cap. 7: Ponte en su lugar.
La ética intenta hacernos ver cómo llevar una buena vida, ya que si no sabemos la forma de encaminarla perdemos la oportunidad de tenerla, habremos malgastado nuestra vida.
Todos los humanos somos muy diferentes, pero todos somos humanos, y tenemos que humanizarnos, y aunque nada tenga en común con otros en cuanto a intereses o forma de vida, siempre es bueno humanizarse. A los hombres debemos tratarlos como tal, y aunque hay que tener cuidado porque no todos tenemos las mismas intenciones, no debemos tener malicia o recelo hacia ellos, si no ellos nos devolverán lo mismo y así perderemos la poca, o toda oportunidad de acercamiento.
Tratar a las personas como semejantes no es mas que ponerse en su lugar, tomarle en serio, tener en cuenta que podríamos perfectamente estar en su situación y no en la nuestra, aunque no por ello darle la razón en todo.
Todos tenemos nuestros propios intereses, ya sabemos que hay que ser egoístas consecuentes, y debemos a la vez ponernos en el lugar del otro, porque su realidad es tan real como la tuya, y aunque no te guste, le necesitas, necesitas su humanidad.
Cap. 8: Tanto gusto.
Muchas veces cuando oímos hablar sobre algo inmoral se refiere al sexo, que por si solo no tiene nada de inmoral, sino como todas las cosas, depende de su uso. El cuerpo esta hecho para disfrutar y sin el disfrute de nuestro cuerpo no hay forma de llegar a la buena vida de la que tanto hemos hablado. Tantos tabúes con el sexo no vienen de otro sitio más que del miedo al placer, y de la necesidad que había anteriormente de estar alerta sin poder distraerse para sobrevivir. Estos miedos han quedado aun después de mucho tiempo sin hacer falta. Nada es malo simplemente porque de gusto hacerlo. Por otra parte están las personas que tienen tanto miedo al placer que no hacen otra cosa que meter el miedo al placer a los demás. Estas personas son los puritanos, cuya filosofía de vida es que algo es bueno cuando no nos gusta hacerlo.
Del placer hay que hacer uso, pero no abuso, y sabemos cuando estamos llegando al limite, cuando nos esta perjudicando, en el momento que ya nada mas que ese placer nos importa, y dejamos de lado el resto de las cosas. Cuando el placer no nos da alegría, es que ese placer nos esta perjudicando mas que beneficiando. El placer nos permite recuperarnos de todos esos agobios cotidianos, darnos un respiro para seguir teniendo fuerzas y seguir adelante.
Existe un tipo de gente que para disfrutar necesitan saber que su disfrute es algo malo, algo que les hace sentirse culpables. Este tipo de personas no piden más que castigo, que se les impida de un modo u otro tener placer.
Sentir placer mientras otro lo pasa mal no es egoísta. Esta muy bien ayudar a los demás cuando lo necesitan, pero no es bueno estar lamentándose por no estar pasándolo mal con ellos.
Sentir placer mientras otro lo pasa mal no es egoísta. Esta muy bien ayudar a los demás cuando lo necesitan, pero no es bueno estar lamentándose por no estar pasándolo mal con ellos.
Cap. 9: Elecciones Generales.
La ética solo sirve para mejorar a sí mismo, no se puede generalizar diciendo esto o lo otro es inmoral, o tal o cual cosa, pues cada persona y cosas son diferentes, no podemos meterlo todo en el mismo saco. Por tanto no podemos englobar a todos los políticos dentro de la inmoralidad.
Por muy mala que nos parezca la política no podemos desentendernos de ella, si quieres tener esa buena vida de la que tanto hemos hablado, la política viene incluida en ella.
La diferencia entre ética y política es muy clara: la ética se ocupa de uno mismo, y la política del conjunto, de todos. En la ética lo que cuenta es el querer hacer, en la política lo que cuenta son los resultados.
Una política justa comprende una serie de valores como son la libertad, la buena vida o la experiencia en la vida, no tanto como que el político cumpla todo lo que promete o resuelva todos los problemas del mundo. Eso no es posible, y tenemos que adaptarnos a ello para poder llevar la buena vida, no justificarnos diciendo que no seremos felices porque el mundo es una desgracia. Es cierto que todo seria mejor si todos cumpliésemos unas pautas o reglas, si fuésemos más tolerantes y comprensivos con el semejante, y aunque todos seamos diferentes y tuviésemos diferentes culturas por ejemplo, podríamos llevar una convivencia más agradable, y un mundo más habitable.
Opinión
Luego de haber leído este libro, comprendí muchas cosas que nos los entendía con anterioridad, nunca me había planteado cosas como los caprichos deseos o necesidades, ni si mis deseos eran egoístas, si realmente hacia lo que quería, lo que debía, lo que era bueno o malo para mi. Pero después de semejante anacronismo llegué a la conclusión de que lo mas importante es ser tu mismo, tener propio código moral y ético, comportarse y actuar de forma que lo considere bueno para mi, siempre que mi accionar no dañe a nadie de mi alrededor. Porque sé que nunca puedo hacer las cosas por lo que los demás quieran, ya que ellos no son yo, y lo que seria bueno para ellos, no tiene porque serlo para mí.
Considero que lo más importante es respetar a los demás, no imponer lo que a uno le parezca, pero si defender lo que uno cree y con respeto.
La libertad, la capacidad de elegir, el libre albedrio, es el aspecto que nos diferencia con los animales, pero ese principio no debe estar basado en la anulación (muerte) de los demás.
La libertad, la capacidad de elegir, el libre albedrio, es el aspecto que nos diferencia con los animales, pero ese principio no debe estar basado en la anulación (muerte) de los demás.
Otro pensamiento que me llamó la atención fue “No todo lo que apetece es lo que hay que hacer”. Muchas de las cosas que me pueden apetecer no son buenas para mí. Por ejemplo me puede apetecer comer mucha comida, de chocolates, etc. Pero aunque me apetezca la comilona, no es bueno, consecuencia inmediata de ello, puede ser, malestar en el estomago o subida de peso, todo por un momento de apetencia. A pesar de todo, hay cosas apetecibles que hechas de forma controlada, con cabeza, no tienen porque ser malas, y muchas veces es bueno darse un pequeño placer o capricho.
Uno de los pensamientos que más me hizo reflexionar es el que hace referencia al hecho de que “todo lo que salga mal es por nosotros mismos y se podía haber evitado”. Esto aunque en momentos puede ser cierto, también es cierto que vivimos con los demás, vivimos en sociedad, en contacto unos con otros, por ello muchas situaciones nos son impuestas sin que podamos hacer nada inmediato para solucionarlo. Por ejemplo, puedo estar en contra de la guerra, pero mis representantes elegidos democráticamente pueden pensar lo contrario y puede ocurrir que me vea inmersa en una guerra que no es el mío, que no apruebo, y cuyas consecuencias son nefastas para todos. Eso hace pensar que no todo lo que salga mal es por nosotros mismos. Solo son aquellas cosas que dependen directamente de mí, en las que la acción la efectúo yo, sin intermediarios que dificulten o cambien el sentido de mis actos.
Este pensamiento de que si algo sale mal es por nosotros y se podía haber evitado, va unido para mí al de actuar en consecuencia con nuestra libertad. Una vez que uno comprende que es libre para elegir, que nadie le pone una pistola en el pecho para actuar, que todas las decisiones que tomamos las tomamos individualmente, sin echar a nadie la culpa de ellas, que tenemos libre albedrío a la hora de ejercer nuestra opinión y que los aciertos o errores son solo consecuencia de nosotros mismos, en ese momento es cuando las cosas pueden cambiar, se puede evitar el que salgan mal, y en el caso de que así sucediera, siempre se puede retroceder, dar marcha atrás, pedir perdón, reconocer el error y volver al camino de uno mismo.
En la vida uno toma constantemente decisiones, muchas veces, la mayoría, equivocadas, porque el hombre aprende de los errores, y pensar que el hombre no es capaz de equivocarse es un error.
Nadie es perfecto, nadie está en posesión de toda la verdad, cada uno tiene y va haciéndose su propia verdad y su propio camino.
Ciertamente, las decisiones que uno toma en la vida traen consigo consecuencias, y esas son las que uno paga, las que uno tiene que vivir, las consecuencias de nuestros propios actos, de nuestras propias decisiones.
Por otra parte me gustaría reflexionar sobre el hecho de ser humanos, la capacidad y necesidad de relación que tenemos. Si el hombre en general, todos y cada uno en particular, fuera capaz de dar valor al ser humano como tal y no se utilizaría para beneficio propio, el mundo en el que vivimos sería diferente, nos regiríamos por el respeto, el derecho a la libertad, a la solidaridad, a la igualdad, nadie seria más ni menos que nadie, todos tendríamos las mismas oportunidades, todos seriamos aceptados tal como somos con nuestras limitaciones. No habría lugar a la manipulación, al abuso, a la imposición, al dominio de unos sobre otros.
Por otra parte me gustaría reflexionar sobre el hecho de ser humanos, la capacidad y necesidad de relación que tenemos. Si el hombre en general, todos y cada uno en particular, fuera capaz de dar valor al ser humano como tal y no se utilizaría para beneficio propio, el mundo en el que vivimos sería diferente, nos regiríamos por el respeto, el derecho a la libertad, a la solidaridad, a la igualdad, nadie seria más ni menos que nadie, todos tendríamos las mismas oportunidades, todos seriamos aceptados tal como somos con nuestras limitaciones. No habría lugar a la manipulación, al abuso, a la imposición, al dominio de unos sobre otros.
Lo ideal sería vivir en un mundo en el que la ética no fuera una asignatura sino un quehacer diario, algo que se aprende desde el mismo momento del nacimiento, que crece con nosotros mismos y que nos enseña otra forma de ser y de actuar. No debe ser algo relegado a la iglesia o a la filosofía porque es parte de la vida, del día a día de cada uno.
Por último quiero decir que si todo lo anteriormente dicho se cumpliese por cada uno de nosotros, nos sería mucho más fácil conseguir esa buena vida de la que se habla Savater y que todos deseamos tener. Pero pienso personalmente que esto es difícil porque el ser humano es egoísta por naturaleza y al tener la libertad de elección, tendemos a actuar en beneficio propio.
por: G. Teófilo Alanoca
ACTIVIDAD.
1. Con base a este resumen, elabora el tuyo (mínima dos hojas, letra tamaño 11).
2. Saca las palabras claves, busca su definición.
3. Qué aprendiste de él. Explica con palabras propias y universalmente válidas.
4. Qué te gustó y que no del libro? Por qué.
Este trabajo es primera nota del tercer periodo, debe ser entregado el día: -------, por correo electrónico ( hermuro@hotmail.com).
La segunda nota del periodo es la lectura y resumen del libro POLITICA PARA AMADOR, de Fernando Savater, el resumen debe estar hecho como el ejemplo que tienes en tus manos.
Amigo estudiante espero que asumas el compromiso ético de estudiar a consciencia, es un compromiso contigo mismo(a) y con la sociedad.
Cordialmente: HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario