HOJA ESCRITA.
Hemos asumido el compromiso ciudadano de trabajar pedagógicamente por las competencias
ciudadanas en nuestros educandos, entendiendo que éstas son habilidades para
conocer, analizar, reflexionar, y optar
decisiones por el respeto a la legalidad jurídica que hace cuerpo en nuestro
Estado Social de Derecho, siempre pensando que la dignidad, nuestra dignidad,
como personas y pueblo está en el ejercicio de los principios universales de
LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD, pilares sobre los cuales radica el ejercicio
de la Democracia.
Nuestra Constitución Política dice en su artículo 22 que la Paz es un
derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, por lo que se considera que lo
menos que podemos hacer por ella, por la PAZ, que desde hace 18 meses se busca
alcanzar entre el Gobierno Santos y la guerrilla de las FARC EP, en la tierra
de José Martí, (Cuba, primer territorio libre de América), es dar conocer un resumen
de los acuerdos logrados, que definen o indican
lo que debe hacerse para que la concreción de la PAZ sea una realidad. Los
acuerdos dicen el QUÉ y a los ciudadanos nos corresponde avalar dichos acuerdos
y hacer por posible que todo QUÉ tenga su CÓMO hacerlo un hecho y no se quede
en un buen deseo.
POLÍTICA
DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO.
En un hecho histórico para
el país, el primer tema en discusión en Cuba tuvo como aspectos
fundamentales:
1. El acceso y uso de la tierra, la formalización de la propiedad,
establecer una frontera agrícola y promover la protección de zonas de reserva.
-2. Potenciar el desarrollo social basado en la salud, educación, vivienda y la erradicación de la pobreza.
-3. Estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa mediante la asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral.
4. la actualización de catastro rural para "seguridad jurídica" de campesinos.
-2. Potenciar el desarrollo social basado en la salud, educación, vivienda y la erradicación de la pobreza.
-3. Estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa mediante la asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercadeo y formalización laboral.
4. la actualización de catastro rural para "seguridad jurídica" de campesinos.
"Lo que hemos convenido
en este acuerdo será el inicio de transformaciones radicales de la realidad
agraria de Colombia. Está centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso
a la tierra, la lucha contra la pobreza, el estímulo del campo. Busca que los
habitantes del campo sin tierra, o con tierra insuficiente, pueda acceder a
ella con el Fondo de Tierras para la paz", aseguró Carlos Fernández de
Cossio, garante del Gobierno de Cuba para el proceso de paz.
PARTICIPACIÓN
POLÍTICA DE LAS FARC.
ü
la participación política del grupo subversivo, para que los ex guerrilleros
puedan llegar a ocupar cargos de elección popular.
ü
derechos para el ejercicio de la oposición política en general y
las garantías de protección a guerrilleros que se vinculen a la democracia.
ü
las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Esta forma
de participación se creó para promover la integración territorial y la
inclusión política de zonas especialmente afectadas por el conflicto, para que
durante un periodo de transición, estas poblaciones tengan una representación
especial de sus intereses en la Cámara de Representantes, ya que no tendrán
curules en el Senado de la República.
ü
la seguridad para el movimiento de las Farc. Allí se acordó un
sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política de los miembros
de este grupo.
ü
se acordó la creación de una comisión para el estatuto de
garantías. Aquí se plantea que se citará a un evento nacional a los voceros y
representantes de movimientos políticos para crear una comisión que establezca
los parámetros del estatuto de garantías para los partidos que se declaren en
oposición Frente a la creación de consejos de reconciliación, se concertó
establecer medidas que promuevan y garanticen “una cultura de reconciliación,
convivencia, tolerancia y no estigmatización”, donde también se asesore y
acompañe a las autoridades en la eventual implementación del acuerdo general.
EL
NARCOTRÁFICO Y LO QUE FALTA.
En
el punto relacionado con narcotráfico, drogas ilícitas y consumo, dejó en claro
cuáles serán los compromisos puntuales de la insurgencia, el gobierno y la
propia comunidad.
El
desminado, la entrega de rutas, la nueva política anti-restitución y las
estrategias para bajar el consumo de drogas. En este acuerdo quedó claro que se
dará vía libre al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso
Ilícito, para eliminar de manera definitiva y sostenible estos cultivos y la
ilegalidad asociada a estos en todo el territorio.
Así
mismo, se hará una política criminal que concentre sus capacidades en la
investigación, judicialización y sanción de los delitos asociados a cualquier
organización criminal relacionada con el narcotráfico, en especial aquellas que
en los territorios constituyen una amenaza para la implementación de los
acuerdos y la construcción de la paz.
QUE QUEDA PENDIENTE?
Con este avance las expectativas que quedan son mayores,
porque al haber concluido este tema, Gobierno y Farc retomarán conversaciones
con el punto de las víctimas, momento en el que la guerrilla y la ineficiencia del Estado tendrán que
empezar a reconocer su responsabilidad en el conflicto y en su degradación.
Queda pendiente la
ratificación de los acuerdos por medio de un instrumento de
participación que bien puede ser un plebiscito o un referéndum.
Queda pendiente que cada punto logre su materialización, lo
que exige compromiso ciudadano y
voluntad política de los distintos sectores económicos, políticos, académicos y
culturales de la nación.
“Estamos por formular un nuevo
proyecto de vida para todos los colombianos y colombianas, como forma de
Resistencia a las imposiciones económicas e ideológicas que le apuestan a la
miseria material y espiritual que trae la guerra y la violencia fratricida”.
HOJA ESCRITA.
“LA EDUCACIÓN LIBERADORA EXIGE LA CAPACIDAD DE
FORMULAR NUEVOS PROYECTOS DE VIDA” Paulo
Freire.
EDUCADOR: HERNANDO MULETT RODRIGUEZ.
Ingresa a google y busca hermuroeduca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario