Buscar este blog

viernes, 15 de julio de 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MAYOR DE BARRANQUILLA Y EL CARIBE


20 DE JULIO -7 DE AGOSTO  Y PROCESO DE PAZ:  RECLAMAN NUESTRA PARTICIPACION


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MAYOR DE BARRANQUILLA  busca formar niñas AUTONOMAS en lo cognitivo,  (conocimientos),  volitivo (voluntad)  y en su formación ética y moral ciudadana.


Siendo consecuentes con ello, a los docentes de Ciencias Sociales, Competencias Ciudadanas y Educación ética y Moral nos corresponde que guiarte para seas una estudiante que conozcas los hechos del pasado que te permiten comprender el presente de tu país y puedas asumir con responsabilidad tu ciudadanía y sentido de patria. Un estudiante debe ser integral: buen ciudadano y buen hombre  o mujer de ciencia.

Todo fenómeno natural, hecho social y científico tiene sus causas que lo hacen posible. El 20 de Julio de 1810, es un hecho social e histórico y  es una fecha que desde los primeros grados nos lo enseñan como “el grito de independencia de Colombia” y que el préstamo de un florero fue su causa, lo sucedido con el préstamo del florero por los hermanos Morales al español  José Gonzales  Llorente fue un MOTIVO planificado para generar un disturbio y que la gente se amotinara y así aprovechar ese momento de efervescencia para formar una junta patriótica que elaboraría el acta de independencia de los españoles.

 Te invitamos a que con tus compañeras  de salón  examines con mente abierta el proceso de “Independencia de los españoles” y si al momento 20 de julio de 2016 nuestro país ha logrado su independencia social, económica, política y cultural.

ETAPA DE GESTACIÓN (1793 -1809)

 Es durante esta etapa donde se comienza a desarrollar los primeros movimientos de protesta e inconformidad por la forma en que se llevaba a cabo el manejo político y económico en el Virreinato  de LA NUEVA GRANADA (nombre con el que se conocía en esa época la república de Colombia

1.     LA REBELIÓN DE LOS COMUNEROS Fue un movimiento de desobediencia civil que buscaba protestar por las reformas impuestas por la corona española;  en sus comienzos los protagonistas visibles eran los pobres, tanto mujeres como hombres. Las revueltas comenzaron luego a ser dirigidas por personas un poco mejor ubicadas (comerciantes, carniceros, pequeños agricultores) y la rebelión tomó forma. La presión logró que algunos hombres de prestigio se comprometieran en ella. También se incorporaron indígenas, liderados por Ambrosio Pisco, un cacique rico. Ellos agregaron al pliego de demandas la devolución de tierras tomadas a las comunidades amerindias. los comuneros marcharon hacia Santafé, hoy Bogotá, pero en el camino, en Zipaquirá a mediados de mayo de 1781, el virrey Caballero y Góngora, accedió a firmar el documento pactado con los Comuneros y que fue llamado Las Capitulaciones de Zipaquirá. Entre otros, los puntos destacados del documento fueron: devolución de tierras arrebatadas a los indígenas, disminución de los impuestos al tabaco y al aguardiente. Es necesario decirte amiga estudiante que Las Capitulaciones de Zipaquirá, es decir, los acuerdos fueron incumplidos y sus dirigentes como José Antonio Galán fueron apresados y asesinados de manera salvaje por los representantes del virreinato español.

2.      EL MEMORIAL DE AGRAVIO   (1809) en realidad se trata de un documento analítico y crítico, muy bien argumentado, en el que  el prócer  Camilo Torres les recuerda a las altas autoridades españolas que los territorios del Nuevo Mundo están poblados por españoles americanos (criollos) que en nada se diferencian de los españoles peninsulares'.

3.     LA TRADUCCIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO, (1793) incendiario documento originado en Francia cuya circulación había sido prohibida en las colonias españolas por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición,  llevó a prisión a su traductor el prócer Antonio Nariño en Santafé (29 de agosto de 1794) y posteriormente al exilio como reo de alta traición (30 de octubre de 1795).

La  etapa de lucha revolucionaria comprendida entre 1810 y 1819, esta se caracterizó por:
4.     EL GRITO DE INDEPENDENCIA En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, y planeado por los criollos, cuando los hermanos  Francisco de Paula y Antonio Morales  fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá. El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le propinaron una golpiza. y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.
5.     LA PATRIA BOBA período comprendido entre 1810 y1816 se le conoce como la Patria Boba, caracterizada por los intensos combates entre los independentistas para definir la forma de gobierno que el nuevo estado debería tener:  federalistas o centralistas . estas discusiones bobas la aprovecharon los españolas para iniciar su reconquista.
6.     LA RECONQUISTA ESPAÑOLA Con la derrota de Napoleón en Europa por parte de los ingleses al mando de Wellington, quien lo hace retirar de la península ibérica, la libertad del rey de España (Fernando VII) es un hecho, España regresa a su monarquía absoluta, recurre a la santa inquisición para perseguir y acabar cualquier intento de ideas liberales.
Da inicio inmediatamente la recuperación de las colonias en América. Para eso encarga de la expedición a el mariscal Pablo Morillo. Morillo entra en caracas el 11 de marzo de 1811. Después de pactar con los mantuanos venezolanos, se dirige a la Nueva Granada y en septiembre de 1816 envía sus tropas a Santa Marta y Cartagena, sitiando a esta última por tres meses en donde los cartageneros realizan una fuerte resistencia solo ganada por el hambre.
7.      EL CONGRESO DE ANGOSTURA se decretó la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Todos estos territorios, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles
8.     LA CAMPAÑA LIBERTADORA La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a finales de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña fue un éxito rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva Granada y Venezuela.
9.     CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA se presenta entre 1819 a 1830 cuando los sueños de bolívar  de ver una nación fuerte mueren con él quien buscaba la creación de la gran Colombia, Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país. Conformada por Venezuela y Nueva Granada, a la que posteriormente se anexaría Panamá (Gran Colombia) y la división en tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca, siendo sus capitales respectivas Caracas, Quito y Bogotá. Los nombres de Nueva Granada y Santafé quedaron suprimidos.

10.   Del 20 de julio del 1810 y 7 de Agosto de 1819  A NUESTROS DIAS ¿QUE HA PASADO?

Debemos decirlo: Guerras civiles en Colombia comprenden una serie de conflictos internos acaecidos durante el siglo XIX. y XX
Las «guerras civiles endémicas» que vivió Colombia tras su independencia. , han sido responsabilidad de   (liberales y conservadores1848-1849)   permanentemente enfrentados entre sí. Cada uno tenía el objetivo de conseguir el poder del Estado central para retenerlo y usarlo en excluir a su rival.
El actual conflicto armado colombiano se inició en la época de La Violencia y se intensificó a mediados de 1960 con la creación de varias guerrillas marxistas, originalmente milicias campesinas de autodefensa establecidas para luchar contra los abusos cometidos por los grupos armados y militares conservadores y liberales durante este periodo. Se intensifica en los años 80 con el ingreso del narcotráfico a la economía colombiana y la formación de carteles de la droga, así como en los años 90 se empiezan a conformar grupos de paramilitares de extrema derecha, quienes combaten las guerrillas de izquierda. Estos grupos paramilitares luego se desmovilizan en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quienes se rehúsan a la desmovilización conforman las llamadas Bandas Criminales o BACRIM para usufructuar el negocio del narcotráfico luego del desmantelamiento de los cárteles de la droga.
Hoy en la Habana Cuba el gobierno de Juan Manuel Santos y la Guerrilla de las FARC-EP han firmado unos acuerdos muy parecidos a los pactados en las capitulaciones de Zipaquirá con la Revolución de los Comuneros: restitución de tierras, reformas sociales y capitulación de la lucha armada por parte de las Farc- EP.
Una paz nos beneficia a todos, en especial a la joven generación quien podrá disfrutar de un mejor presente y futuro, sin guerras fratricidas y aprovechamiento de nuestras múltiples riquezas naturales, las cuales debemos defender de la explotación por parte dela multinacionales, que al igual que los españoles se las llevaron a su país dejaron solo desolación y explotación de nuestras gentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario