
ASIGNATURA: Ética y Valores
Humanos DOCENTE: Hernando
E. Mulett Rodríguez
ESTUDIANTE(s):_____________________________
CURSO: 10 A, B Y C FECHA: 12 de
Julio 2016
EL SER HUMANO Y SU NATURALEZA
1. Sabemos que el ser humano es
un ser físico y biológico, social y cultural, racional a veces, irracional
otras, libre en algunos sentidos, sometido en otros. Un ser que, para algunos
pensadores, es una unidad sustancial, y, para otros, una dualidad cuerpo-alma. la
expresión antroposicosocial utilizada por los antropólogos sirve para expresar
que el hombre
A. es un ser físico y biológico, social y
cultural
B. es racional a veces, irracional otras
C. en un ser sometido en otros
D. es una dualidad cuerpo-alma.
Veremos a continuación
otro debate que está por resolver. Se trata de la relación entre los conceptos
de "ser humano" y "persona". ¿Son
equivalentes? ¿Puede haber personas que no sean humanas?
¿Puede haber humanos que no sean personas?
·
LA NATURALEZA HUMANA.
2.
Antes
de caracterizar qué se entiende por "persona" quizá convenga
recordar que somos los seres humanos, cuál es nuestra naturaleza,
Sabemos por la ciencia que todos los seres humanos compartimos
la misma naturaleza. La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico
en todos nosotros en el 99,9%. El uno por mil de diferencia genética nos
distingue a unos de otros, y hace que seamos hombres o mujeres, calvos o
peludos, rápidos o lentos, etc. Esto no es una hipótesis, sino una verdad
científica, y puede aplicarse a todos los individuos de nuestra especie que han
habitado en este planeta y a todos los que vengan después de nosotros, mientras
los cromosomas de sus células contengan la misma información genética que
contienen los nuestros. de acuerdo al texto la naturaleza humana está dada por
A. nuestra
diferencia genética
B.
genoma
humano
C.
por
la misma naturaleza
D.
seamos
hombres o mujeres.
3. Hay otra manera de decirlo, quizá más
intuitiva y directa, y consiste en afirmar que el ser humano es todo
aquel individuo que ha nacido de padres humanos. Todos nosotros hemos
sido engendrados por una pareja de humanos, macho y hembra, y por esa razón
somos humanos, al margen de que seamos altos o bajos, más o menos sociables,
inteligentes, bondadosos o malvados. Este criterio nos permite distinguir a los
seres humanos de otros animales que no lo son (desde las hormigas a los
gorilas), y nos diferencia de los robots y otras máquinas
"inteligentes", así como de posibles criaturas extraterrestres, de
los ángeles, los dioses, o cualesquiera otros seres que pudiera haber y que
presentaran características humanas sin serlo. En definitiva, dice el texto,
que somos humanos porque
A. somos altos o bajos
B. seamos más o menos sociables
C. es todo
aquel individuo que ha nacido de padres humanos
D. somos posibles criaturas extraterrestres o de los
ángeles
4. Así pues, el concepto de ser
humano es un concepto biológico: somos humanos por una simple razón
genética. Hemos nacido humanos y eso nos constituye. Sin embargo, el criterio
biológico resulta insuficiente para muchos pensadores, que ven en el ser humano
algo que trasciende la naturaleza, que va más allá del mundo natural. A
diferencia del resto de seres naturales, el ser humano puede tener conciencia
de sí mismo, capacidad de pensar y actuar con libertad, sentido del bien y del
mal. Este conjunto de facultades son las que configuran a la persona
como algo distinto de los animales y del resto de seres del mundo natural. El
concepto de ser humano es un concepto biológico, sin embargo, esto es
insuficiente porque existen facultades que configuran a la persona, señala
aquello que no es constitutivo para hacerse persona
A.
tener conciencia de sí mismo
B.
capacidad de pensar y actuar con libertad
C.
sentido del bien y del mal
D.
por una simple razón genética.
·
SERES HUMANOS Y PERSONAS.
5.
A
diferencia del concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es un
concepto cultural. Se nace humano y se llega a ser persona. Por el camino, el
individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la
persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y
el sentido del bien y del mal. La persona es, pues, un individuo
humano, pero considerado como sujeto autoconsciente, racional y moral, a la
vez que único (diferente de todos los demás) y uno (a través de toda sus
modificaciones).
Cada uno de nosotros es una persona en construcción, ya que
la condición de persona no se hereda, sino que se realiza a través de la acción
y el contacto con los demás. Somos personas, porque los otros nos reconocen como
tales y, a la vez, nosotros les reconocemos a ellos, a medida que vamos
adoptando los comportamientos característicos de la persona. Desde este punto
de vista, la persona sería un producto social, resultado de la vida en común
con los otros humanos, de la convivencia y el aprendizaje.
explica de manera sintética:
“Se nace humano y se llega a ser
persona”.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
6.
DISCUTAMOS
EN MESA REDONDA.
Llegados aquí, la pregunta más interesante que podemos
plantearnos es si todos los seres humanos son persona y si puede haber personas
que no sean seres humanos. La respuesta, como casi siempre en filosofía, depende de lo que
entendamos por "persona".
·
PERSONAS QUE NO SON HUMANOS.
Si aceptamos la definición de "persona" que hemos
dado, nos veremos obligados a admitir la posibilidad de la existencia de
personas no humanas: individuos racionales y morales que pertenezcan a otras
especies o a otros géneros, como los dioses, los ángeles, los espíritus
descamados o los extraterrestres. Ninguno de ellos sería humano, pero podrían
ser considerados personas si mostraran conciencia de sí mismos, racionalidad y
capacidad moral.
·
HUMANOS QUE NO SON PERSONAS (EN
SENTIDO ESTRICTO).
Como los conceptos de "ser humano" y
"persona" no son coextensivos (no se refieren al mismo conjunto de
cosas), de la misma manera que puede haber personas que no sean humanos (por
ejemplo, si los hubiera, los dioses o los extraterrestres), también existen
humanos que no cumplen las condiciones para ser considerados personas. Los
adultos dormidos, los locos, los fetos humanos, los bebés y los humanos en coma
o en estado vegetativo permanente no tienen conciencia de sí mismos, ni son
capaces de obrar con racionalidad y sentido moral. Para salvar la situación,
hay quien dice que se trata de "personas en potencia", es decir, de
individuos humanos que en algún momento podrán ejercer como personas,
actualizando sus potencialidades como hace cualquier persona en plenitud. Pero
eso no se cumple en todos los casos. Se cumple, por ejemplo, con los adultos
dormidos que, si son adultos normales, actuarán como personas cuando se
despierten, y con los embriones, fetos y bebés que, si son normales, madurarán
y se convertirán en personas en el futuro.
·
¿SERES HUMANOS Y PERSONAS MERECEN LA
MISMA CONSIDERACIÓN MORAL?
Que los conceptos de "ser humano" y
"persona" no sean equivalentes, plantea algunos problemas éticos y
jurídicos, como determinar cuáles sean sus derechos y deberes, y el grado de
respeto y protección jurídica que merezcan, respectivamente, un ser humanos y
una persona. Por lo que parece, sólo las personas en sentido estricto pueden
tener derechos y deberes. Esto nos compromete a tratar moral y jurídicamente
como personas a aquellos seres no humanos que ostenten, ahora o en el futuro,
las características de una persona. Algunos posibles candidatos podrían ser los
robots y eventuales extraterrestres.
Por otra parte, las comunidades humanas pueden otorgar el
estatuto de "persona" y tratar moral y jurídicamente como tal a otros
seres humanos que no cumplan los requisitos de persona, como los niños
pequeños, los locos, los disminuidos psíquicos, los humanos en coma, etc.
Dichos seres humanos pueden tener derechos, pero no deberes. Son "personas
en sentido social" que, por el hecho de pertenecer a la especie humana
tienen la misma dignidad y derechos que el resto de personas. Así pues, se
defendería para ellas los mismos derechos que para las demás, aunque no cabría
exigirles ninguna obligación. Algunos autores, como Jorge Riechmann (1962), las
denominan "cuasi personas", entendiendo que no son agentes morales ni
pueden ser moralmente responsables de sus actos, ni imputables en Derecho.
Esta denominación de "cuasi personas" se hace
extensiva a determinados primates a los que se cree moralmente justificado
otorgar algunos derechos, ya que, por ejemplo, algunos gorilas y chimpancés,
cuando se socializan entre humanos, alcanzan las capacidades de los niños
normales de tres o cuatro años de edad. Evidentemente, no todo el mundo piensa
así y hay multitud de filósofos y juristas que defienden la identificación
entre los conceptos de "ser humano" y "persona", desoyendo
las reflexiones anteriores.
7.
AUTOEVALUACIÓN:
Ø redacto en un párrafo lo aprendido
acerca del ser humano, la persona y si seres humanos y personas merecen el
mismo trato moral.
Ø algunos gorilas, chimpancés y
mascotas en general, hay quienes quieren otorgarle alguno derechos. cual es tu
opinión? justifícala.
TE RECUERDO QUE LO QUE HAGAS HOY CON
TU VIDA: BUENO, REGULAR O MALO ASÍ SERÁ TU FUTURO.
LEE MI BLOGS: hermuroeduca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario