LOS JÓVENES Y EL PROCESO DE PAZ.
La juventud menor de 18
años ha vivido su vida en un conflicto armado en el que el Estado Colombiano ha
tenido que combatir narcotraficantes, paramilitares y/o la guerrilla. Este
escenario o contexto social los ha marcado en sus relaciones y convivencia
familiar, escolar y comunitaria.
Muchos han sido protagonistas al ser reclutados a la fuerza; otros porque
no tenían otra opción de vida dado que nacieron de padres o madres guerrilleras
y otros porque creyeron en la teoría de que se podía llegar al poder por la vía
armada.
Lo primero que hay que celebrar es que dentro del proceso de
negociaciones de paz, el Gobierno y la Farc-Ep anunciaron un acuerdo para la salida de
menores de los campamentos de la guerrilla. Se comprometieron a entregar a
todos los menores de 15 años de edad que están en sus filas y poner fin al
reclutamiento de menores.
El Estado colombiano debe comprometerse a eliminar el servicio militar
obligatorio y a terminar con los reclutamientos de jóvenes en los barrios
populares para prestar el servicio militar.
En medio del miedo que produce la
violencia la primera que SUFRE es la Verdad verdadera y domina La Verdad
manipulada que nos lleva a creer que los jóvenes de los estratos 1 y 2 solo
pueden ser policías, soldados o escoltas o buenos futbolistas. Esa idea falsa
hay que cambiarla desde ya porque con los acuerdos de la Habana las
instituciones educativas y universidades públicas oficiales tienen que
garantizar educación gratuita desde el preescolar la universidad y así no tener que endeudarse
con el ICFES. Con esta garantía de educación gratuita los jóvenes de escasos
recursos económico podrán aspirar a ser: ingenieros Civiles, ingenieros de
petróleo, Geólogos, ingenieros de sistema, médicos, docentes…abogados....
En este posconflicto la juventud tiene que mirar y proyectar su vida con
optimismo, es una segunda oportunidad que va dirigida a ustedes y en la cual
los adultos tenemos la responsabilidad de orientarlos y es en esa dirección que
los estamos invitando a:
1.
A crear la cultura del respeto
consigo mismo, con la familia, con tus compañeros, con la naturaleza, con la
vida misma. El respeto al derecho propio y ajeno es el fundamento de la PAZ.
2.
A respetar la legalidad o
institucionalidad, lo cual significa acatar con responsabilidad la constitución
y leyes de Colombia, lo cual se inicia con el Manual de Convivencia Escolar, este es un
proceso de formación ciudadana que te ejercita en el cumplimiento de tus
deberes y obligaciones y te da autoridad moral para reclamar tus derechos.
3.
La juventud puede hacer valer su derecho a la objeción de
conciencia y decir no, no más jóvenes en la guerra.
4.
la juventud educada es la riqueza más
grande que tiene un país por ello debe exigir educación de calidad y
comprometerse con sus estudios como su aporte al proceso de Paz.
5.
el 26 de Septiembre de 2016 es una fecha que
pasará a la historia porque se firmó un acuerdo de PAZ poniendo fin a 52 años de
guerra entre hermanos y en donde tanto la guerrilla como el Estado cometieron
barbaridades cada cual con sus justificaciones y es por ello que tanto el Estado
como la guerrilla han ofrecido perdón. y hay que perdonar para no seguir matándonos.
6.
Conocer los acuerdos y comentarlo con
tus compañeros y en familia , estos tienen cuatro puntos:
a. Reforma Rural Integral (RRI).Este acuerdo sienta las bases para la
transformación del campo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para
la población rural. Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la
disminución en un 50 % de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la
promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la
reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la agricultura
campesina, familiar y comunitaria.
b. Participación Política. Colombia ha sido gobernada por los liberales y
conservadores y a las otras fuerzas políticas alternativas no se les ha
permitido caso de la UP que fue exterminada y por tanto se hace necesario una Apertura
democrática para construir la paz este acuerdo busca fortalecer la
participación de todos los colombianos en la política, los asuntos públicos y
la construcción de la paz. Busca la ampliación de la democracia como camino
para tramitar los conflictos de manera pacífica y el rompimiento definitivo del
vínculo entre política y armas, así como abrir la puerta para que en Colombia
nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no
estigmatización.
c. Solución al problema de las drogas ilícitas. Para contribuir al propósito
de sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera, es
necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas.
En el marco del fin del conflicto será posible dar un tratamiento diferenciado a
este problema promoviendo la sustitución voluntaria de los cultivos de uso
ilícito y la trasformación de los territorios afectados, dando la prioridad que
requiere el consumo de drogas ilícitas bajo un enfoque de salud pública e
intensificando la lucha contra el narcotraficante.
d. Acuerdo sobre las Víctimas del conflicto. El Sistema Integral está
compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales que se pondrán
en marcha de manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción
posible de los derechos de las víctimas, rendir cuentas por lo ocurrido,
garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a
alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición, y la transición
del conflicto armado a la paz.
JÓVENES, AUNQUE NO PUEDAN VOTAR ESTE DOMINGO POR EL PLEBISICTO, SI PUEDES
PROMOVER EL SI EN TU FAMILIA. ES UN SI POR TU PRESENTE Y FUTURO.
EDUCADOR: HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario