Buscar este blog

viernes, 10 de agosto de 2012

A PROPÓSITO DE LA ÉTICA.

HOJA ESCRITA.
A PROPÓSITO DE LA ÉTICA.
Celebro el acto de integración de las dos jornadas del CODEBA realizado el día 6 de Agosto, la temática abordada merece una discusión y toma de posición ética para el tratamiento psicosocial y pedagógico de nuestra comunidad estudiantil, lo cual nos corresponde como educadores.
En el desarrollo del seminario se pudo evidenciar un quiebre conceptual alrededor de la diferencia entre  Moral y Ética ante lo cual siento el imperativo categórico de aportar algunos elementos para la discusión y/o esclarecimiento del tema-tan necesario hoy para nuestra sociedad como lo es el oxígeno para la vida.
Parto por considerar que  NACEMOS BIOLÓGICOS  y  NOS HACEMOS SOCIALES y en este proceso adquirimos de la sociedad que NOS TOCA VIVIR una serie de hábitos, costumbres, códigos culturales, leyes tanto sociales como jurídicas que se nos impone desde fuera y que obedecen a los intereses de la clase económica e ideológicamente dominante y es en tal sentido que la moral cambia con el transcurrir del tiempo; la moral tiene una consideración histórica y está íntimamente relacionada con la economía. Así podemos mencionar etapas históricas de la humanidad: moral primitiva, moral de la antigüedad clásica, la feudal, la moderna y la postmoderna, cada una es estudiada desde la reflexión ética.
Es bueno observar que en el proceso evolutivo de la moral se da una estratificación de la misma, así, por ejemplo en la sociedad feudal las virtudes del caballeros eran montar a caballo, manejar las armas y componer los versos a la bella dama, mientras que  la moral del plebeyo y el siervo era la sumisión, lealtad,  total al señor feudal, devoción total a Dios y a sus representantes en la tierra. En la contemporaneidad-transición compleja entre la modernidad y postmodernidad -pareciere que en las creencias pocas cosas hayan cambiado muy a pesar de las distintas revoluciones culturales y científicas, tecnológicas que han hecho posible la globalización. En la sociedad capitalista la estratificación social está institucionalizada y el antivalor: de cuanto tienes cuánto vales es el parámetro con el cual se incluye y excluye en la moral social. Es en estas contradicciones entre los intereses de clases y las posturas ideo políticas donde surgen las reflexiones y pensamientos que revelan la rebeldía contra los preceptos, los dogmas religiosos, científicos o seudocientícos que se creían verdades absolutas y por tanto irrefutables y se toman actitudes liberadoras para el individuo quien trata de colectivizarlas o socializarlas hasta llegar a consensos que construyan unos mínimos éticos que regulen a la sociedad, en forma universal, pero quizás temporal.
La moral por tanto puede entenderse como el conjunto de normas, leyes, principios, creencias, reglas y costumbres que regulan la sociedad. Son impuestas, inventadas y convencionales por las clases dominantes en el poder y que tiene como función regular el comportamiento y convivencia humana. La moral es conservadora y trata de resistirse al cambio.
La Ética es la reflexión que hacemos de la moral, es el pensamiento socio-crítico que hacemos de determinadas normas, costumbres, ley social o jurídica; el hombre ético se pregunta: que hago con las normas, las cumplimos o no la cumplimos? Por eso se dice que, contrario a la moral que es conservadora, la ética es subversiva o liberadora.
La opción de pensar, reflexionar y elegir es una postura crítica, que se caracteriza por la utilización de procesos cognitivos, para mejorar la vida propia y de los demás, por tanto ser ético no es actuar contra los demás pero tampoco es obedecer ciegamente las normas, es precisamente pensar, elegir y actuar.
La Moral es el SER, y la ética es el Debe Ser Consciente, es así como la ética se diferencia de otras disciplinas que estudian al ser humano; la ética no habla de lo que hay, de eso se encarga la sociología, sino de lo que sería bueno que hubiera. La pedagogía es lo más parecido a la ética porque nos indica lo que una persona, el educando, DEBE hacer por si misma. Nótese que aquí aparece la libertad y la autonomía como valores humanos en la toma de decisiones éticas.
Fernando Savater en su famoso libro ética para Amador existe un capítulo titulado: HAZ LO QUE QUIERAS  el cual a primera vista pareciera que es una invitación a la anarquía, pero no lo es, es una invitación a obrar éticamente para lo cual tienes que usar responsablemente la libertad, sin ésta no habrían actos humanos sino meros actos del hombre instintivo.
El Educador debe decirle a su educando HAZ LO QUE QUIERAS, siempre y cuando no te hagas mal a ti ni al otro. Obedecer normas sin ningún tipo de reflexión no produce crecimiento humano, transgredir normas,
HOJA ESCRITA.
porque sí, tampoco produce desarrollo humano, es solo el proceso cognitivo de reflexionar, evaluar, valorar y elegir lo que harán de ti una mejor persona.
La ética es omnipresente, está donde quiera que haya un acto o acción humana. Es por ello que cada profesión u oficio tiene su propia ética y cada parcela del conocimiento tiene  la suya. Sin ética es imposible educar, quizás sí  domesticar.
Disculpen compañeros por este elemental reflexionar pero es una invitación para volvernos a encontrar en una jornada pedagógica, liderada por el Señor Rector, donde podamos construir unos MINIMOS ÉTICOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA CALIDAD EDUCATIVA DEL CODEBA.
En la teoría de sistema se dice que el todo es más que la suma de sus partes y esto se evidencia en el CODEBA, hay excelente talento humano pero cada uno actuando aisladamente, lo cual puede verse como una debilidad y no una fortaleza para alcanzar los objetivos y logros institucionales.
Saludos fraternos: HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
Correo electrónico: hermuro@hotmail.com. Celular 3008463597.
HOJA ESCRITA es un medio  que utilizo para expresar mis opiniones y pensamientos y de los cuales me responsabilizo personalmente.
Agosto, 8 de 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario