HOJA ESCRITA.
LA OBCURIDAD
NO EXISTE, SOLO HACE FALTA LA LUZ.
En
las clases de ética,(ética es reflexión) grado 7 les presento a mis estudiantes
la siguiente lectura:
“había una vez una caverna que vivía debajo de
la tierra,… un día, oyó una voz que la llamaba hacia afuera.
¡Venga a ver la luz! Venga a ver la luz del
sol, dijo la voz.
La Caverna contestó: -no sé de qué está
hablando usted. No existe nada más allá de las tinieblas.
Finalmente, la Caverna se aventuró a salir y
quedó sorprendida al ver la luz por todas partes. Mirando hacia el Sol dijo:
venga conmigo SOL a conocer la Oscuridad.
El Sol preguntó: ¿qué es la oscuridad?
La Caverna replicó: venga a ver usted mismo.
El Sol aceptó la invitación. Al entrar a la
caverna, dijo el Sol: -ahora muéstreme su oscuridad! Pero ahora ya no había
oscuridad”.
Tomado de Ética y Valores 2 para
la superación personal. Restrepo Pino, Augusto. Ediciones Paulina.
La labor del docente pedagogo, es conducir al niño, al joven y al estudiante
en general, a ver la luz del Sol como sinónimo de conocimiento, sacarlo de las
tinieblas como sinónimo de ignorancia. Es señalarle el camino, sinónimo de
método. Bien lo decía Sócrates en la mayéutica que ésta filosofía conduce a dar
nacimiento no a un bebé sino a un ser pensante. Esta ciencia aplica una secuencia didáctica: pregunta,
respuestas, dialogo-discusión y conclusiones para la vida.
El docente debe conducir al aprendiente o
estudiante a ver la luz, a procesar la información para transformarla en
conocimiento. El docente cuando llega a ser educador es el partero del conocimiento, pero cuando
ese docente es el guardián de la oscuridad existente en la caverna, cuando es
docente, por nombramiento y solo salario, no permite ver la luz a sus dirigidos,
por creer que no existe nada más allá de
las tinieblas es el depredador de los espíritus libertarios y para ello utiliza
como estrategia el” mudo temor” como
bien lo dice Víctor Hugo.
Se dice en un relato de “El Banquete” de Platón que la sacerdotisa Diotima, dice que el alma de cada
hombre está embarazada y que quiere dar a luz. Sin embargo, este parto no puede
llevarse a cabo, dice la hermosa Diotima. Es precisamente el papel del
filósofo, léase el Educador pedagogo, el de ayudar dar a luz al alma (el
"partero"). Es el maestro, el educador, el docente que asume su
misión como compromiso social y político.
Así mismo, Paulo Freire, educador brasileño, le otorga un
valor a la mayéutica y en su obra Pedagogía
del oprimido, nos ofrece la
búsqueda de una educación liberadora, y desde luego, la comunicación
que debe usar el Educador es concientizadora. Según este pedagogo el diálogo es un
encuentro de los hombres mediatizado por el mundo, no implica la imposición de
una verdad; sino que se trata de un acto creador.
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre
estamos escuchando una pedagogía de la respuesta que los profesores responden
sin que los alumnos hayan respondido plantea Pulo Freire.
Cuanto distan estas pedagogías del quehacer de muchos
docentes que por haber sido educados en el “mudo miedo” trasmiten los mismos
temores de sus infancias, de sus escuelas, de sus contextos familiares y
escolares. Reviven sus cuadros de temores esclavizantes a los estudiantes.” Antiguamente la manera de educar distaba
de las actuales escuelas de sicólogos, en donde priman la negociación, los
convenios y el diálogo como herramientas fundamentales”. Pero los maestros que
viven en la oscuridad de la caverna no han logrado ver el dialogo, la negociación,
los convenios sino que “Éstas generaciones educadas por medio miedos
sicológicos conservan aún en su adultez muchos temores, siendo el más común el
miedo a la oscuridad (léase ignorancia por temor), necesitando dormirse con una
tenue luz que les permita ubicar que su espacio está libre de los fantasmas de
la infancia, sólo para citar una de las secuelas”.
Pero a qué temen los docentes? A la tecnología?
Nooo, al bilingüismo? Nooo. A la evaluación? Noooo. A ejercer las libertades y
derechos? Siiii porque aún no existe plena conciencia de ser
sujetos de derechos y optan por la sumisión, la servidumbre, la mansedumbre, la
doble moral, la hipocresía al amo, al jefe de turno y siendo así la generación
que tienen en sus clases eso mismo le trasmiten y repiten: “no
tengo sicología, tengo talabartería, ojo con la mano peluda que sale debajo
de la cama, el viejillo del saco que te va a robar, ojo con el temible diablo y
todos sus secuaces. Esos diablos, esa mano peluda la ven algunos
docentes en algunos JEFES y directivos docentes.
Los contextos escolares enseñan, señalan el
camino, la conducta y comportamientos presentes y futuros de nuestros educandos
y en estos escenarios los docentes y directivos docentes jugamos un rol
decisivo con nuestro ejemplo de trabajo, con nuestro trato con el compañero y
con nuestros discípulos. Los niños y jóvenes son sensibles a todo lo que
hagamos o dejamos de hacer. Aprenden que la teoría debe ser coherente con
nuestros hechos y a eso debemos apostarle.
La
labor de la educación es la liberación de todo tipo de esclavitud y la peor de
todas, es la ceguera, que produce la ignorancia, el miedo a la libertad y los
antivalores que nos conducen inexorablemente a la vida intelectual, social,
económica de forma mediocre.
“Vivir es aprender, para ignorar
menos; es amar, para vincularnos a una parte mayor de la humanidad; es admirar,
para compartir las excelencias de la naturaleza y de los hombres…Muchos nacen;
Pocos viven”. Nuestra
hambre por aprender debe ser, entonces, insaciable.
La anterior cita debe llevarte a alejarte del hombre mediocre.
El hombre
mediocre es “El hombre sin ideales, hace del arte un oficio, de la ciencia un
comercio, de la filosofía un instrumento, de la virtud una empresa, de la
caridad una fiesta, del placer un sensualismo”.
Para el hombre
mediocre “todas las cosas han sido siempre así y seguirán siéndolo, desde la
tierra que pisa hasta el rebaño que apacienta”.
Amigos maestros:
“EDUCA PARA CONVENCER NO PARA VENCER”
Amigos
docentes, queridos estudiantes el mundo es ancho y ajeno, pero el presente y
futuro nos pertenece y por eso hago el siguiente llamado a la participación en
la toma y gestión de nuestras vidas. “O somos capaces de gobernarnos nosotros
mismos o sucumbiremos” José Mujica.
Ex presidente de Uruguay.
“DECIR QUE LOS HOMBRE SON PERSONAS Y COMO PERSONAS SON LIBRES Y
NO HACER NADA PARA LOGRAR CONCRETAMENTE QUE ESTA FIRMACIÓN SEA OBJETIVA, ES UNA
FARSA” PAULO FREIRE.
CON SENTIMIENTOS DE TERNURA POR LOS QUE ME AMAN
POR LO QUE SOY Y PIENSO Y POR LOS QUE ME QUIEREN A SU MANERA.
ATTE: HERNANDO ENRIQUE MULETT RODRIGUEZ.
CELULAR 3008463597. CORREO ELECTRÓNICO: hermuro@hotmail.com
Encuentra artículos afines en blogs: HERMUROEDUCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario