HOJA
ESCRITA.
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEBE SER EL
APORTE PARA EL PROCESO DE PAZ.
“EN QUÉ CONSISTE? La
inspección y vigilancia de la educación, como función de ESTADO, se ejerce para
verificar que la prestación del servicio educativo se cumpla dentro del ordenamiento
constitucional, legal y reglamentario. Tiene como fin velar por su calidad, por
la observancia de sus fines, el desarrollo adecuado de los procesos pedagógicos
y asegurar a los educandos las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo.”
El ESTADO representado en
la CONTRALORÍA, PERSONERÏA, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO son órganos de CONTROL en
la gestión de los recursos públicos, en ejercer vigilancia de la conducta oficial
de quienes desempeñan funciones públicas en el Distrito de Barranquilla; en
especial la función disciplinaria respecto de los servidores públicos, Orienta
e instruye a las personas sobre el ejercicio y la defensa de sus derechos y
Promover y divulgar los derechos humanos y recomienda las políticas para su
enseñanza, respectivamente.
Las Secretarías de Educación, a través de las
UNALES (unidades locales de apoyo a la gestión de los establecimientos a través
del decreto 1801 del 2009 fueron reglamentadas en el distrito de Barranquilla).
Fija las funciones para los profesionales especializados, los técnicos
operativos, los directores de núcleo, los supervisores de educación, y créanme
ese decreto es más bonito que la Constitución Política de Colombia y la Ley
General de la Educación-juntas- está bien estructuradas y llenas de muy buenas
y excelentes intenciones.
En cada institución
educativa debe existir un Gobierno escolar que sea garante del ejercicio de la
democracia escolar y dé cumplimiento a la normatividad que regula a cada uno de
sus órganos: Consejos Directivos, Consejo Académico, Consejo de Padres, Consejo
de Estudiantes, Personero escolar, contralor Escolar y Comité de Convivencia
Escolar.
Si todos estos órganos de
control público y participación escolar
FUNCIONARAN haciendo lo que deben hacer con mística y ética pública se haría
una política de prevención y formación en competencias ciudadanas desde las escuelas,
de alguna manera en la escuela se forman los ciudadanos que ves en la calle y
en la vida pública en general.
Si esos órganos de
control cumplieran su DEBER SER se garantizarían una formación en la cultura de
la legalidad, respeto de las instituciones del Estado, óptimo rendimiento de
los recursos económicos y del talento humano.
Si la Contraloría
acompañara y asesorara los procesos de la gestión de los recursos económicos que
administran los Fondos Educativos Docentes, esos recursos públicos, aunque sean
pocos alcanzarían para satisfacer más necesidades de los planteles educativos.
No
basta con revisar a posteriori las cifras muertas que están en el papel. Es necesario
saber si cumplieron con los requisitos establecidos en la ley de contratación,
si el presupuesto fue acordado democráticamente, si los proveedores están
debidamente inscritos en la cámara de comercio, si la cafetería fue ofertada públicamente
.etc. etc. Por eso los miembros del consejo directivos deben conocer la ley y
tener entereza de carácter para hacerla valer . Pero esto es riesgoso
porque te ……
Si la Personería
distrital y la Defensoría del pueblo ejerciera la inspección y vigilancia de
cómo se viven, de cómo se promueven y como se protegen los Derechos Humanos en
las instituciones educativas se podrían prevenir el maltrato infantil, el micro
tráfico, éste no se da en todas las instituciones-la convivencia escolar
estuviera lejos del matoneo y se pudiera hacer efectivo la promoción, prevención,
atención y seguimiento a las situaciones que afectan el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos. Si los comités de convivencia
escolar funcionaran, de igual, el distrital el nacional y actuaran como una red dejaríamos
de lamentarnos de tantas violaciones, de muertes por desnutrición, de maltrato
infantil, de dejar a los niños a la entrada del colegio porque está con el
uniforme que no le corresponde o no tiene el corte de cabello clásico ( ¡!???!!).
Si hubiera inspección y
vigilancia con mística y ética pública por parte de la contraloría y la
personería de los contratos del transporte escolar los estudiantes no tendrían
que perder clases periódicamente porque se venció el contrato; los comedores escolares
brindaran higiénicamente, en cantidad y calidad los alimentos a toda la
población estudiantil. Las cafeterías o tiendas escolares no especularan con
los precios. Y algunas escuelas públicas no tuvieran restaurantes con precios
exorbitantes.
Si hubiera inspección y vigilancia
con mística y ética pública de la contraloría, la personería se velaría porque
la educación sea gratuita en los términos que el decreto 4807 del 20 de
Diciembre del 2011 lo dispone y no se
obligaría a pagar matriculas a los padres por cada estudiante de ningún grado
desde transición hasta undécimo grado. No se exigirían cuotas para el
mantenimiento de ventiladores y aires acondicionados, para carnets, para
arreglar sillas, para pintar los salones de clases.
Si hubiera inspección y vigilancia
con mística y ética pública de la contraloría, la personería se velaría porque
al finalizar el año no se hagan negocios con los grados de los bachilleres,
togas, bailes, ceremonias de grado, no se realice ningún cobro por derechos
académicos o servicios complementarios. Ver decreto 4807 del 20 de Diciembre
del 2011 articulo 11.
Las Secretarías de
Educación, a través de las UNALES (unidades locales de apoyo a la gestión de
los establecimientos); a través del
decreto 1801 del 2009 fueron reglamentadas en el distrito de Barranquilla)
ejercieran la inspección y vigilancia como lo ordena el decreto en mención
estoy plenamente seguro que la calidad de la educación en los establecimientos
del distrito mejoraría en todos los cuatro componentes del PEI
Si las Secretarías de
Educación, a través de las UNALES vigilara y asesorara los procesos de gestión
de cada uno de los componentes del PEI: Componente
Conceptual: cuál es fundamento pedagógico de la educación y formación que
se impartirá en la esta o aquella institución? ; Componente administrativo: funcionan los distintos órganos del
gobierno escolar? Personal necesario para llevar a cabo los objetivos del PEI.
; Componente pedagógico curricular:
todos los docentes y directivos docentes conocen y aplican el enfoque pedagógico,
sus metodologías, coherencia con el plan de estudios, existe éste? Y Componente comunitario: cuál es la proyección
y relación con el entorno, qué proyectos tiene que beneficien e involucre al
vecindario, arborización? Cuidado de parques y aceras, conservación del espacio
público.
Si las Secretarías de
Educación, a través de las UNALES vigilaran y asesoraran los procesos de
gestión de cada uno de los componentes del PEI, las instituciones educativas
aportarían más hacia los procesos de calidad en la formación integral de sus
educandos que han de ser los adultos del mañana. No esperemos ver otro tipo de
hombre en la calle sino el que tenemos y formamos en el aula de clases. Los docentes
en estos procesos debemos y tenemos que ser Educadores y no meros docentes que
actuamos como asalariados.
La inspección y
vigilancia ha de ser periódica, no coercitiva sino de asesoría pedagógica y
administrativa y cuando existan conflictos de cualquier índole se debe proceder
con prontitud y rigor administrativo y profesional.
Los
Directivos Docentes deben velar
para que los currículos estén ajustados a la Ley y al
PEI y a los requerimientos de las comunidades.
Diseñar estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación
que garantice la formación de las personas en convivencia pacífica, participación
y responsabilidad democrática, así como en valoración e integración de las
diferencias para una cultura de derechos humanos y ciudadanía en la práctica
del trabajo y la recreación para lograr el mejoramiento social, cultural,
científico y la protección del ambiente.
EL
DEBE SER para todos los órganos de
“CONTROL” del Estado están bien fundamentados y reglamentados, de igual manera
los de las UNALES y los GOBIERNOS ESCOLARES, en especial los de los CONSEJOS
DIRECTIVOS. No se requiere una coma más. Pero si compromiso social para
alcanzar los nobles ideales de la educación: formar para la ciudadanía y la
productividad.
Hoy
que se ha logrado firmar un acuerdo de PAZ. Lo menos que podemos hacer los
colombianos, en especial,los docentes, es contribuir, desde nuestros puestos de trabajo, para que Colombia
recobre la confianza en nuestras instituciones, para que la ley y la justicia
imperen en toda la nación, para que la cultura de la legalidad se promueva
desde las escuelas y los órganos de control públicos actúen en derecho y
cumplan con los objetivos para lo cual fueron creados.
Las
instituciones educativas son eslabones fundamentales en el pos-conflicto, pero
ella, sola, se ve limitada cuando no existen redes institucionales que funcionen
efectivamente para resguardar y garantizar los derechos humanos y fundamentales
de nuestros estudiantes.
Los
guerrilleros, los hijos de ellos, sus familiares, y las víctimas del conflicto
interno deben encontrar unas escuelas y colegios con ambientes académicos y convivénciales
que le favorezca en la recuperación frente las dificultades en las cuales han desarrollado
sus vidas. Esos escenarios, para la resiliencia, deben brindarlos nuestras instituciones
educativas y para lo cual deben funcionar ajustados a la democracia escolar, la
justicia y el respeto a la legalidad.
ES MOMENTO PARA REPARAR EL QUIEBRE INSTITUCIONAL ENTRE LO QUE SE
DICE Y SE PRACTICA.
El ejemplo DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES es el que
educa y forma al estudiante. Cuando la ley, los decretos, la normas, es decir,
la moral pública de los funcionarios no concuerdan entre el decir y el hacer
allí hay un quiebre moral e institucional. De poco vale que en el aula hablemos
de los derechos humanos, del respeto a la ley, de lo sagrado que es el bien
público, las bondades de la democracia y de las funciones de los órganos de
Control y vigilancia que velan por la probidad de los funcionarios públicos si
la acción práctica es elocuente y los medios de información así lo publican y
analizan. Cuando se castiga al defensor de DD:HH y se protege al victimario hay
un quiebre institucional y se pierde la confianza en la instituciones.
“el
mundo no será destruido por quienes hacen el mal, sino por aquellos que solo se
quedan mirando” Albert Einstein.
espero tus criticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario